1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
Igualdad de derechosAmérica Latina

Miles en América Latina lucen los colores del orgullo LGBTI+

30 de junio de 2024

Varias organizaciones y representaciones diplomáticas marcharon en distintas ciudades latinoamericanas a favor de la igualdad de derechos.

https://p.dw.com/p/4hgTT
Foto de personas que participan en la marcha del orgullo LGBTI+ en San Salvador
Miles marcharon con carteles a favor de la inclusión.Imagen: Harold Sánchez Alferez/DW

Miles de personas de todas las edades junto a organizaciones LGBTI+, feministas y representaciones del cuerpo diplomático europeo conmemoraron este sábado (29.06.2024) el Día Internacional del Orgullo LGTBI+ en distintas calles de al menos ocho países de América Latina, con banderas alusivas, música, pancartas, carrozas y trajes llamativos para demandar respeto, inclusión y garantía a sus derechos humanos. A continuación, hacemos un breve repaso de lo vivido.

Bolivia

Las calles del centro de La Paz se llenaron de banderas con los colores de la comunidad LGBTI+ donde cientos de personas reivindicaron el aporte de su trabajo a la sociedad boliviana, su derecho al respeto y a la libertad de poder elegir.

La batucada con jóvenes vestidos de arlequines fue la señal para que la marcha iniciara en El Prado, centro de La Paz. Detrás de ellos caminaban lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales con un mensaje a la población: "Estamos orgullosos de lo que somos".

David Aruquipa, activista y parte del colectivo LGBTI+, contó que se cumplen 21 años de la primera marcha que se realizó en La Paz para dar a conocer los derechos de la comunidad de diversidades sexuales.

Chile

En la capital chilena, miles de personas tiñeron con los colores del arcoíris las calles en la marcha del Orgullo, una concentración que coincidió con el 25° aniversario de la despenalización en el país de la homosexualidad y en la que se pidió, entre otras demandas, mejorar las leyes antidiscriminación.

"En los últimos 25 años, Chile ha avanzado: en 2024 contamos con 18 leyes que protegen a las personas LGBTI+ y políticas públicas en Salud, Educación y Trabajo. Sin embargo, en los últimos años se han exacerbado la violencia y los discursos de odio. Vivimos momentos complejos", dijo la vocera del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH), Javiera Zúñiga.

Con banderas arcoíris, pancartas reivindicativas y en un ambiente festivo y familiar, la marcha partió de la mítica Plaza Italia, en el corazón de Santiago, y congregó a 120.000 personas, según MOVILH, uno de los movimientos organizadores.

Costa Rica

Por su parte, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, destituyó este sábado a la ministra de Cultura y Juventud, Nayuribe Guadamuz, y al comisionado de Inclusión Social, Ricardo Sosa, por apoyar la marcha LGBTI+ convocada para el 30 de junio en la capital San José.

"La decisión se tomó porque ellos tramitaron una declaratoria de interés cultural para una marcha de orgullo LGTBI sin la autorización del presidente", informó el Gobierno de Costa Rica en un comunicado. Según la nota, Chaves "no tuvo conocimiento de esa declaratoria", por lo que su cese se debe a que los funcionarios no avisaron de su decisión.

Foto de personas que participan en la marcha del orgullo LGBTI+ en San Salvador
Imagen: Harold Sánchez Alferez/DW

El Salvador

En tanto, miles de activistas y personas de la comunidad LGBTI+ de El Salvador marcharon este sábado por las principales calles de la capital del país centroamericano en "momentos complicados", según expresaron, para exigir el respecto y garantía de sus derechos.

La marcha se desplazó sin inconvenientes hasta concluir en la Plaza Salvador del Mundo, donde los grupos participantes disfrutaron de una fiesta para celebrar y conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBTI+, que se recuerda mundialmente cada 28 de junio.

De acuerdo con un comunicado del Movimiento Ampliado LGBTI+ El Salvador, en los últimos cinco años se han registrado una serie de retrocesos que afectan los derechos de esta comunidad en el país, como la disolución de la estatal Dirección de Diversidad Sexual, la derogación de un decreto legislativo que prohibía toda forma de discriminación por orientación sexual e identidad de género. Además, restricciones en atención en salud pública y el no estudio ni aprobación de propuestas de leyes de identidad de género y antidiscriminación por parte de la Asamblea Legislativa.

Guatemala

Paralelamente, más de 8.000 personas participaron en el desfile del orgullo este sábado en Ciudad de Guatemala, pese a los intentos judiciales por impedir su realización y una orden de la Corte de Constitucionalidad que exigía a la Policía supervisar que todo se realizará bajo "buenas costumbres".

"Los intentos por callarnos son inútiles hoy celebramos con más fuerza y demostramos en las calles que resistimos", dijo a la agencia EFE Aldo Dávila, un exdiputado abiertamente gay que participó este sábado en la caminata.

Con sombrillas de arcoíris para cubrir sus vistosos atuendos y maquillajes de las lluvias, los centenares de participantes se enfilaron por el centro histórico de la capital guatemalteca con mensajes de defensa de sus derechos y exigiendo que se agilicen políticas públicas para su protección.

México

Cientos de miles de personas de México pintaron con los colores de la diversidad las principales calles de la capital del país, donde una vez más se hicieron visibles, y exigieron a las futuras autoridades inclusión y respeto a sus derechos.

Algunos de los grupos participantes de la Marcha del Orgullo o Pride aprovecharon para demandar a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, dar continuidad a la inclusión y la diversidad sexual, en medio de la transición gubernamental histórica que vive el país con la futura primera mujer en la Presidencia.

Representantes del comité organizador entregaron a la futura alcaldesa de la Ciudad de México, Clara Brugada, un pliego de peticiones en el que pidieron un Gobierno capitalino y un Estado mexicano que cumplan con proteger la vida y los derechos de la comunidad.

Perú

Por su parte, miles de personas se unieron este sábado a la Marcha del Orgullo LGBTI+ en el centro de Lima, convocada por un colectivo de esta comunidad que recordó que hace 100 años se despenalizó la homosexualidad en Perú.

Con lemas que reclamaban el "orgullo" y la "resistencia" de la comunidad LGBTI+, cientos de jóvenes se desplazaron desde el Campo de Marte, en el distrito de Jesús María, hacia varias calles del centro histórico, en buses adornados con banderas, globos y letreros multicolores.

Entre las organizaciones que se unieron a la marcha estuvieron empresas, embajadas y colectivos que luchan por los derechos de esta comunidad en el país. El Colectivo Marcha del Orgullo LGTBI llevó como lema 100 años Resistiendo, en referencia al mismo número de años en que se despenalizó la homosexualidad en el país.

Panamá

La comunidad LGBTI+ de Panamá también celebró este sábado con su participación en la Marcha del Orgullo el haber avanzado en la conquista de espacios políticos y democráticos para ganar visibilidad y exigir sus derechos, dijo el activista Iván Chanis.

Es así como Chanis señaló a EFE el hecho de que, aunque Panamá es uno de los pocos países en el hemisferio donde no se reconoce "ningún derecho" a las personas LGBTI, este movimiento ha "avanzado muchísimo en cuanto a participación política y reclamos de espacios democráticos" en el país centroamericano. Una prueba que lo confirma "es poder hoy, sábado, 29 de junio, caminar libremente por las calles de la ciudad de Panamá, diciendo aquí estamos, somos visibles, necesitamos derechos y los vamos a conquistar".

Paraguay

Colectivos de la comunidad LGBTI+ y miles de personas marcharon este sábado en Asunción para reclamar al Gobierno de Paraguay el derecho al matrimonio igualitario, y rechazar la posición "conservadora" del país sobre cuestiones de género en foros internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA).

Varias cuadras del centro de Asunción se llenaron de personas que lucían trajes multicolores, brillantes y que izaban banderas de la diversidad por todo lo alto para hacerse notar en el Día del Orgullo en Paraguay. "La motivación principal es el reclamo que le estamos haciendo a los Gobiernos respecto al matrimonio igualitario, pues Paraguay es el único país del Mercosur que no garantiza este tipo de unión", expresó a EFE Martín Vera, exdirector ejecutivo de Somos Gay, la organización convocante por 15 años a la tradicional manifestación.

Vera adelantó que reclamará ante el Parlamento del Mercosur -la asamblea deliberativa que integra a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- que en su país "no se está haciendo nada por garantizar derechos básicos" como la unión civil entre personas del mismo sexo y una vida sin discriminación.

ama (efe, afp)