1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
Igualdad de derechosGuatemala

CC de Guatemala ordena vigilar "buenas costumbres" de LGBTI

29 de junio de 2024

Los colectivos que organizan el desfile LGBTI aseguraron que la medida es un "atentado contra los derechos de libertad de expresión, manifestación y asociación de las personas".

https://p.dw.com/p/4heoS
Foto de archivo de personas con banderas de Guatemala y LGBTI.
"Nos preocupa que el Estado de Guatemala no tiene una postura clara sobre los derechos humanos de todas las personas", dicen los movimientos LGBTI.Imagen: Getty Images/J. Ordonez

La Corte de Constitucionalidad (CC) -máximo tribunal de Guatemala- otorgó un amparo este viernes (28.06.2024) a un abogado para que el desfile de la diversidad sexual sea supervisado por la Policía Nacional Civil (PNC) a fin de que se realice bajo "buenas costumbres".

La CC indica que el desfile del Día del Orgullo LGBTI debe realizarse con miras a que se "protejan los valores espirituales y morales, en especial de los niños, niñas y adolescentes", según la resolución emitida. De acuerdo con esta medida, las fuerzas de seguridad y la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) deben velar porque no existan supuestos actos "inmorales" en la marcha.

La decisión del árbitro constitucional sucede después de que el abogado Roberto Antonio Cano López, quien asegura que el desfile contiene "escenas inmorales, sexuales, depravadas", denunciara al presidente, Bernardo Arévalo, como responsable de la situación.

Por su parte, los colectivos que organizan el desfile LGBTI reaccionaron afirmando que esta medida es un "atentado contra los derechos de libertad de expresión, manifestación y asociación de las personas".

"Nos preocupa que el Estado de Guatemala no tiene una postura clara sobre los derechos humanos de todas las personas", agrega el comunicado de 11 organizaciones, que el 27 de junio intentaron ser atendidos por Arévalo, sin éxito.

En 2023, Guatemala registró al menos 34 crímenes de odio, 15% más que lo registrado en los años anteriores, según el Observatorio por Muertes Violentas de Lambda.

Además, el informe añade que todos los crímenes han quedado en etapa preparatoria, lo que significa que el Ministerio Público (Fiscalía) no ha realizado algún tipo de investigación para dar con las personas responsables.

ama (efe, afp, reuters)