1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
PolíticaEstados Unidos

Washington impone aranceles a México, Canadá y China

2 de febrero de 2025

Donald Trump cumplió su repetida amenaza e impuso aranceles del 25% a los productos de esos tres paises hasta que cooperen en la lucha contra el fentanilo y la crisis migratoria.

https://p.dw.com/p/4pwIO
USA Washington 2025 | Präsident Trump unterzeichnet Erlasse im Oval Office des Weißen Hauses
Imagen: Elizabeth Frantz/REUTERS

Estados Unidos acusó este sábado (01.02.2025) al gobierno de México de tener "una alianza" con los cárteles del narcotráfico y le impuso aranceles aduaneros, junto con Canadá y China, hasta que cooperen en la lucha contra las drogas.

Desde que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente republicano Donald Trump lidera una diplomacia agresiva en su lucha sin cuartel contra los cárteles y las pandillas, que declaró "organizaciones terroristas", así como contra la inmigración irregular.

Avisó que impondría aranceles, su cuarta palabra preferida del diccionario para conseguir sus fines, pero llevan aparejadas acusaciones frontales.

Trump: Cárteles aliados con el gobierno de México

"Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos", afirmó la Casa Blanca.

En un mensaje en la red social X, anunció la imposición de aranceles aduaneros del 25% a México hasta que "coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas", porque asegura que los cárteles mexicanos "son los principales traficantes mundiales de fentanilo, metanfetamina y otras drogas".

Justo cuando la Casa Blanca anunciaba las medidas, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, intervenía en un acto público. No aludió explícitamente al tema, pero reiteró su posición anterior.

"Yo estoy tranquila, con la cabeza fría, porque sé que la economía de México es muy poderosa, muy fuerte (...). No me siento sola", afirmó.

Sheinbaum: "Cuando México negocia, nunca agacha la cabeza"

Sheinbaum, dijo que cuando su país negocia o platica con otras naciones lo hace "siempre con la frente en alto" y "nunca agacha la cabeza", después de que el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este sábado las órdenes ejecutivas por las que entran en vigencia los advertidos aranceles del 25 % para las mercancías de México.

"Cuando negociamos con otras naciones, cuando platicamos con otras naciones, siempre con la frente en alto, nunca agachando la cabeza. Somos iguales con toda las naciones del mundo", apuntó la mandataria mexicana en una gira de trabajo por el central Estado de México, sin anunciar por el momento medidas recíprocas.

"Somos uno mismo, gobierno y pueblo. No hay diferencia (...) Eso le da a nuestro país mucha fuerza frente a cualquier adversidad y cualquier problema, porque estamos juntos", dijo Sheinbaum.

Además, señaló que "México es un país libre, independiente y soberano y esa es la manera en que defendemos a las y los mexicanos y a nuestra patria". 

El fentanilo es la principal causa de muerte

Con el objetivo declarado de "proteger a los estadounidenses de la crisis del fentanilo", un opiáceo sintético 50 veces más potente que la heroína, Washington impuso además gravámenes del 25% a los productos procedentes de Canadá (con excepción de los hidrocarburos gravados al 10%) y un 10% adicional a los ya existentes para los bienes chinos, anunció la Casa Blanca.

El fentanilo es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años, según las autoridades sanitarias estadounidenses.

"Hay una creciente producción de fentanilo en Canadá, y se incautó suficiente fentanilo en la frontera norte el año fiscal pasado para matar a 9,8 millones de estadounidenses", acusó la Casa Blanca, que asegura que los cruces fronterizos ilegales desde ese país alcanzaron máximos históricos.

El 10% de aranceles suplementarios a China, la segunda economía más grande del mundo, se mantendrá hasta una "plena cooperación del gobierno chino" en la lucha contra el fentanilo, afirma el mensaje del gobierno estadounidense.

China y su "papel central" en la crisis del fentanilo

Estados Unidos acusa a China de desempeñar "un papel central" en esta crisis y al "partido comunista" que gobierna el país de haber "subvencionado a las empresas químicas chinas para que exporten fentanilo".

En su opinión, "China no solo no logra frenar la fuente de drogas ilícitas, sino que contribuye activamente a este negocio".

Con estos aranceles Trump, que pasa el fin de semana en su residencia de Mar-a-Lago, en el estado de Florida (sureste), enciende la mecha de una guerra comercial.

Estados Unidos tiene "grandes déficits" con los tres países, pero la imposición de aranceles generalizados conlleva riesgos para el republicano, quien ganó las elecciones de noviembre gracias, en parte, al descontento de la opinión pública con los precios.

México y Canadá están teóricamente protegidos por el acuerdo de libre comercio T-MEC firmado durante el primer mandato del republicano y que debe renegociarse en 2026.

De modo que tanto los países como las empresas afectadas podrían emprender acciones legales en virtud de los procedimientos de solución de diferencias previstos en ese tratado.

jc (afp, efe, ap)