1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Trump empuja a México a un "círculo perverso" en la frontera

11 de febrero de 2025

Trump presiona a Sheinbaum a entregarle resultados en el combate contra los cárteles y el fentanilo. Errar la estrategia, como está sucediendo, empeoraría la violencia e impunidad en México, advierten expertos.

https://p.dw.com/p/4qJpl
México 2025 | Tropas de la Guardia Nacional mexicana están desplegadas en la frontera entre México y Estados Unidos. El refuerzo de la seguridad fronteriza forma parte de un acuerdo con Estados Unidos para combatir el comercio de fentanilo y frenar la migración ilegal.
El refuerzo de la seguridad fronteriza con efectivos de la Guardia Nacional mexicana es parte del acuerdo con EE. UU. para frenar el comercio de fentanilo y la migración ilegal.Imagen: Luis Perea/Xinhua/dpa/picture alliance

A una semana de haber reforzado la seguridad en la frontera norte por pedido del presidente estadounidense Donald Trump, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum presentó  los primeros resultados: 139 detenidos, 82 armas y una tonelada de diferentes drogas incautadas. Parece un éxito a primera vista.

Sin embargo, la presión estadounidense sobre el Gobierno mexicano, al que Trump reprocha tener una "intolerable alianza" con los cárteles de la droga, tiene una visión militarista que puede empeorar el problema estructural de la violencia e impunidad en México, advierten expertos consultados por DW.

Apostar a una militarización fracasada

"El Gobierno de Trump apuesta a la militarización", dice a DW el experto en seguridad Falko Ernst. "Eso significa contestar la violencia con violencia. La experiencia de las últimas décadas ha demostrado que esto es contraproducente", afirma el criminólogo, quien fue representante de la organización Crisis Group en México.

Ernesto López Portillo, coordinador del programa de seguridad ciudadana de la Universidad Iberoamericana, lamenta en entrevista con DW la ausencia de datos y objetivos en el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera. "No hay detalle de la instrucción de la presidenta, ni del despliegue, ni de la estrategia", critica el investigador. "Enfrentamos la opacidad".

La comunidad académica tiene además serias dudas sobre la eficacia de la Guardia Nacional para combatir el crimen organizado. Según el balance de la Ibero basado en datos de 2022, cada efectivo de la Guardia detuvo a 0,071 personas por año en comparación con las 1,6 personas detenidas por cada miembro de la Policía Estatal.

Efectivos de la Guardia Nacional de México en la frontera con Estados Unidos.
México y EE. UU. apuestan a una militarización de la frontera que ya ha fracasado en el pasado, advierten expertos.Imagen: Gregory Bull/dpa/AP/picture alliance

Cazando migrantes, no delincuentes

Muchos detenidos, además, fueron migrantes, destaca Lisa Sánchez, directora general de la organización civil México Unido contra la Delincuencia. "La Guardia Nacional se usó todo el sexenio pasado como patrulla fronteriza con la eminente labor de detener migrantes y no prevenir e investigar el delito que es su objetivo institucional".

Estimaciones de la organización ciudadana, con más de dos décadas de experiencia, indican más de 800.000 migrantes detenidos en todo el mandato del Gobierno anterior (2018-2024).

Mandar elementos de la guardia civil a la frontera, puede ser una estrategia efectiva de negociación a corto plazo, admite Sánchez, pero viene a un costo: descuidar la seguridad ciudadana en otras regiones. "Al final, entramos a un círculo perverso, cuando más los usas contra migrantes, menos tienes para funciones de seguridad, más sube el delito y más presión habrá de EE. UU."

Abrir la puerta al intervencionismo

Sobre otra estrategia de Trump —la declaración de los cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación como grupos terroristas—, los analistas coinciden en que eso abre a EE. UU. la posibilidad de más intervencionismo y de operaciones militares unilaterales en territorio mexicano, aunque no es inmediato ni automático.

La declaratoria afecta primero el orden jurídico en EE. UU., dice la politóloga Sánchez, con la posibilidad de juicios en ausencia y una inversión de la carga de prueba para terceros bajo sospecha de apoyar a estas organizaciones. "Pero, en sí misma, no autoriza la extraterritorialidad".

Sin embargo, aumenta la presión sobre México, sobre todo si se ve en el contexto político actual. "El nuevo embajador de EE. UU. es un especialista en inteligencia y el Senado mexicano en breve va a autorizar la entrada a un grupo de Marines (soldados de élite estadounidenses) para formación de soldados mexicanos", recuerda López Portillo.

"Viene una presión extrema desde EE. UU., respaldado jurídicamente para poder hacer operaciones, tal vez en conjunto, tal vez encubiertas, clandestinas y unilaterales", advierte.

El peligro de desestabilizar a México

Falko Ernst considera que es una estrategia peligrosa: "Ese enfoque podría desestabilizar México, como muestra el ejemplo de Sinaloa". En ese estado norteño, controlado por el Cártel —que lleva el nombre de la entidad, tierra natal de los jefes la organización—, agentes estadounidenses tendieron en julio del año pasado una trampa a uno de los jefes, Mayo Zambada, llevándolo directamente a los EE. UU. en una operación encubierta con presunta colaboración de los hijos deJoaquín "El Chapo" Guzmán, fundador de esa mafia narcotraficante.

Efectivos de la Guardia Nacional de México refuerzan la frontera con Estados Unidos: una calle con retenes patrullados por militares.
La "presión extrema" de EE. UU. podría "desestabilizar México", observan también los expertos consultados por DW.Imagen: Joebeth Terriquez/Xinhua/dpa/picture alliance

Desde entonces, se ha desatado una guerra abierta entre las distintas facciones del Cártel de Sinaloa, que ha afectado gravemente a la vida pública y a la economía en la capital de la entidad, Culiacán. "Lo mismo podría ocurrir en otros lugares", advierte Ernst y recuerda que para combatir el crimen organizado transnacional, se necesita una estrategia de cooperación. "La acción unilateral solamente destruyó la confianza".

¿Cómo debería reaccionar entonces Sheinbaum? Raymundo Riva Palacio, director general del periódico digital Eje Central y uno de los mejores conocedores de las relaciones bilaterales en seguridad, tiene un consejo: "Trump parece estar pidiendo una cabeza para venderla internamente como el éxito de su presión sobre Sheinbaum", escribe en su columna semanal. "Y la presidenta tendría que cambiar su forma de pensar y entender que deberá correr sangre morena —de otro partido parecería chivo expiatorio— para demostrar que sí va en serio la lucha contra los cárteles y el fentanilo", apunta en alusión al partido gobernante, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

O sea, algo como una prueba de buena fe, una prueba de que Sheinbaum está dispuesta a atacar las complicidades entre políticos y narcotraficantes que, en visión del equipo gobernante en EE. UU., se han estado reforzando en el último sexenio de su predecesor y mentor político, Andrés Manuel López Obrador

(rml)