1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
MediosAlemania

Noticias falsas: una oportunidad para medios fiables

Cathrin Schaer
18 de junio de 2024

Los usuarios de los medios son más conscientes de los peligros de la desinformación. Conocen mejor la IA y buscan fuentes fiables, afirman periodistas en el Global Media Forum de DW en Bonn. ¿Basta con eso?

https://p.dw.com/p/4hCmc
GMF 2024 | Bay Fang, directora ejecutiva de Radio Free Asia.
Bay Fang, directora ejecutiva de Radio Free Asia: La desinformación china sobre las elecciones de Taiwán no funcionó tan bien recientemente porque los votantes ya "habían aprendido".Imagen: Ayse Tasci/DW

La desinformación es uno de los mayores problemas del periodismo y del mundo democrático. Las noticias falsas y las imágenes engañosas han profundizado la división social y han interferido en las elecciones. Además, la inteligencia artificial o IA generativa, que permite incluso crear un video de varios minutos a partir de una fotografía de un político, podría empeorar las cosas.

Sin embargo, en el Global Media Forum (GMF), que organiza anualmente DW en Bonn, surgieron noticias positivas e inesperadas sobre el aumento y la difusión de la desinformación.

"Si nos fijamos en dónde estábamos hace cinco años, la gente es mucho más consciente hoy en día", aseguró Renate Nikolay, subdirectora general de redes de comunicaciones, contenidos y tecnología de la Comisión Europea. Las diversas campañas de sensibilización e información que han emprendido los países de la Unión Europea, "informando simplemente a la gente de que puede haber desinformación, han tenido un efecto realmente importante", explicó.

Otros representantes de medios de comunicación en el GMF también destacaron la creciente concienciación sobre la desinformación.

Una investigación, publicada esta semana por el Instituto Reuters, en el Informe de Noticias Digitales 2024, arrojó que a alrededor del 59 por ciento de las personas le preocupa lo que es real y lo que es falso. La gente también está cada vez más intranquila, porque la IA crea "noticias falsas", relacionadas con la política y los conflictos., y se interesa particularmente por cómo reconocer contenidos poco fiables en plataformas como TikTok y X.

Para algunos de los ponentes del GMF, esto se puede traducir como una oportunidad. "Creo que la gente [ahora] tiene que diferenciar entre propaganda y noticias objetivas y profesionales", dijo Tom Rhodes, un veterano periodista y editor radicado en África Oriental, que dirige Ayin Media, de Sudán. Como resultado de esa búsqueda de fuentes fiables, aseguró Rhodes, el alcance de su audiencia se ha "disparado".

Impacto en las elecciones

"Los kenianos aprendieron mucho durante las últimas elecciones", añadió Emmanuel Chenze, director de operaciones del medio panafricano de periodismo de investigación Africa Uncensored, con sede en Nairobi, Kenia.

Por ejemplo, durante las elecciones de 2017, la ahora desaparecida compañía de análisis de datos Cambridge Analytica puso a Kenia como caso de estudio de cómo las redes sociales pueden influir en la política. "Ellos [los usuarios de los medios] no sabían lo que era entonces, pero ahora sí lo saben", señaló Chenze.

Cosas similares sucedieron en Taiwán, dijo Bay Fang, directora ejecutiva de Radio Free Asia, con sede en Washington. La desinformación china sobre las elecciones de Taiwán no funcionó tan bien recientemente porque los votantes taiwaneses ya habían visto mucho de esto durante las últimas elecciones. "Y habían aprendido de eso", señaló.

En la India, "la audiencia está empezando a buscar con mucha más atención fuentes fiables en un entorno mediático muy saturado", añadió Anant Goenka, director ejecutivo del Indian Express Group. "Los 10 o 20 principales periódicos de la India realmente se han beneficiado de ello, porque la gente es muy consciente de dónde consume sus noticias ahora, lo que no era el caso hace tres o cuatro años. La credibilidad es nuestro principal activo", afirmó.

¿Es suficiente una audiencia más inteligente?

Otro de los ponentes del GMF 2024, el consultor tecnológico independiente Madhav Chinnappa, advirtió que aún queda mucho por hacer: "La tecnología es una herramienta", dijo a la audiencia el exdirector de desarrollo del ecosistema de noticias de Google. "No es bueno. No es malo. Es cómo lo usas. Así será y debemos reconocerlo".

Madhav Chinnappa.
Madhav Chinnappa, que trabajó para Google y la BBC, habló en el Global Media Forum de DW en Bonn.Imagen: Björn Kietzmann/DW

También es importante tener en cuenta que no existe una sola audiencia, dijo Chinnappa a DW en el marco del GMF. "Para mí, el elemento fundamental es una mayor alfabetización mediática para todos".

Chinnappa contó cómo él también había sido engañado recientemente por un videoclip generado por la IA. Lo más preocupante es lo que él llama contenido "suficientemente bueno", es decir, contenido falso generado por la IA, que tiene signos de ser falso si lo miras más de cerca, pero logra engañar a la mayoría de la gente. Esto conduce a una lenta erosión de la confianza.

"Vivo en Londres y allí a todos los niños se les enseña cómo estar seguros en línea. Creo que también se les debería enseñar cómo ser inteligentes en línea, cómo pensar críticamente sobre la información que reciben", afirmó.

(rmr/rml)