1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Macron y la OTAN: de la "muerte cerebral" a la resurrección

Lucia Schulten
31 de mayo de 2023

El reciente discurso sobre Europa del presidente francés tiene otra tonalidad y envía mensajes a Europa del Este, pero Macron sigue fiel a sí mismo.

https://p.dw.com/p/4S2Bv
Emmanuel Macron, durante su discurso en Bratislava.
El presidente francés, Emmanuel Macron, durante su discurso en Bratislava. (31.05.2023).Imagen: Ludovic Marin/AFP

Al comienzo de su discurso en Bratislava, Eslovaquia, el presidente francés, Emmanuel Macron, hizo gala de autocrítica recordando sus palabras de noviembre de 2019, cuando diagnosticó  "muerte cerebral”a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Entretanto, el presidente ruso, Vladimir Putin, hizo volver a la vida a la OTAN con el peor de los electroshocks.

El discurso de Macron de este miércoles (31.05.2023) se centra, sobre todo, en la relación de Europa con la OTAN. El presidente galo deja en claro que no tiene pensado reemplazar a la OTAN por otra institución y agradece a Estados Unidos por su compromiso con Ucrania.

Jacob Ross, especialista en política exterior y de seguridad de Francia en el Consejo Alemán de Relaciones Exteriores (DGAP), explica a DW que el presidente francés ha señalado con notable frecuencia que es gracias a la OTAN -y sobre todo a los estadounidenses- que Ucrania está ayudando a garantizar la seguridad de Europa. Ross considera que uno de los mensajes centrales del discurso de Macron es que los franceses no cuestionan el papel de la OTAN y las garantías de seguridad estadounidenses.

Emmanuel Macron había causado revuelo en Europa y EE. UU. con sus declaraciones sobre Taiwán. Sus palabras fueron valoradas como un llamamiento a tomar una postura independiente con respecto al conflicto en torno a Taiwán, y como un rechazo de EE. UU. Tampoco en su discurso de Bratislava se retracta Macron por completo de su idea del papel propio de Europa.

Emmanuel Macron y Joe Biden en Bruselas.
En marzo de 2022, Emmanuel Macron agradeció a Joe Biden por su apoyo a Kiev.Imagen: Markus Schreiber/AP Photo/picture alliance

"Una Europa que se defiende, un pilar europeo dentro de la OTAN es fundamental, es la única forma de ser creíble”, dijo el presidente francés. Según Ross, Macron quiere, a corto plazo, que Ucrania gane la guerra, pero a mediano plazo, que la Unión Europea aprenda de la guerra y se vuelva más independiente.

Básicamente, todos los Estados son responsables por sí mismos y por la seguridad de sus Estados vecinos, advirtió Macron, y exigió que las decisiones estratégicas deben implementarse más rápidamente. Con eso se refería a que los europeos deberían ampliar sus capacidades y recursos en las áreas energética, tecnológica y militar. Una demanda que es el caballito de batalla del presidente francés: la soberanía europea. Europa se encuentra en el camino hacia la soberanía en el área de defensa, constata. Al mismo tiempo, aboga por la compra de munición en la UE para prepararse para un futuro conjunto.

Francia cambia de rumbo en política de ampliación de la UE

Para Ross, resonó además otro aspecto en el discurso: la idea de que la próxima ampliación de la UE también sería una especie de reunificación del continente europeo después de estar separado por la Guerra Fría. Y, de hecho, de cara a la próxima cumbre de la Comunidad Política Europea, que empieza el jueves (1.06.2023), Macron afirmó que la ampliación de la UE debe ocurrir "lo antes posible”. Dijo que en la cumbre se debatirán enfoques innovadores. Y que Europa debe tener cuidado de evitar ciertos errores, como generar esperanzas y luego jugar a ganar tiempo. El proceso de adhesión a la UE de los países de los Balcanes Occidentales se ha prolongado durante muchos años. También Moldavia y Ucrania son candidatos a la adhesión a la UE desde el verano de 2022.

Ross opina que detrás de esas declaraciones se esboza un cambio de rumbo de Francia, y subraya que la política francesa hacia el este de Europa es distinta desde el inicio de la guerra rusa en Ucrania. Ahora se entiende la política de ampliación como un instrumento geopolítico, y hay conciencia acerca de que las tácticas dilatorias, por ejemplo, podrían dejar a los países de los Balcanes Occidentales vulnerables a la influencia rusa y china.

Mensaje a Europa del Este

Con su concepto de la soberanía europea, el presidente francés quiso dar otra tonalidad a su visión de Europa, diferente de, por ejemplo, de la del canciller alemán, Olaf Scholz, en su discurso sobre Europa del 9 de mayo. Scholz se pronunció en contra de una superpotencia europea y le gustaría relacionarse con otros países en igualdad de condiciones. El experto en Francia Jacob Ross cree que el discurso de Macron estaba dirigido principalmente a Europa del Este y debería contrarrestar la mala imagen de Francia allí. Esto también ocurre con vistas a la próxima reunión de la Comunidad Política Europea, en la que se reunirán en Moldavia más de 40 jefes de Estado y de Gobierno.

(cp/ers)