1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Los 27 Estados de la Unión Europea eligen su Parlamento

4 de junio de 2024

Unos 350 millones de ciudadanos europeos podrán votar en las elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio. Se prevé que euroescépticos y nacionalistas salgan fortalecidos. Bernd Riegert informa desde Bruselas.

https://p.dw.com/p/4gdvq
Imagen de un sobre con la bandera de la Unión Europea sobre un fondo similar.
Las elecciones al Parlamento Europeo tendrán lugar de jueves a domingo de esta semana en el conjunto de los 27 Estados miembros.Imagen: Panama Pictures/imago images

Conseguir que los 350 millones de electores con derecho a voto en la Unión Europea depositen su papeleta en las segundas elecciones democráticas más grandes del mundo después de la India no es tan fácil. La participación electoral en las últimas elecciones de 2019 solo rondó el 50 %. Pero en un sondeo de opinión realizado en primavera, la UE determinó que el interés por las próximas elecciones es algo más elevado, de hasta el 60 %.

En muchos países de la UE, incluida Alemania, la campaña electoral estuvo dominada por el debate sobre seguridad y defensa, con la guerra rusa contra Ucrania como telón de fondo. Sin embargo, según los sondeos de opinión, la política económica y social es, por lo general, el tema más importante a la hora de decidir el voto, mientras que la política migratoria no desempeña un papel decisivo en la mayoría de los países del bloque comunitario. 

Las encuestas predicen un aumento de los euroescépticos

En muchos países se prevé un aumento del número de conservadores y radicales euroescépticos, lo que mantiene en alerta a los responsables de las campañas electorales. En este sentido, el canciller alemán, Olaf Scholz, tachó, en un video de campaña, el modelo de los que quieren "desmantelar la UE" de "locura autodestructiva" y añadió que "Europa y la unificación europea aseguran nuestra prosperidad y nuestro futuro".

En Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Austria y Hungría, las fuerzas de extrema derecha ocupan el primer lugar en intención de voto, mientras que en Polonia, Alemania y Suecia, los partidos de derecha podrían convertirse en, al menos, la segunda o tercera fuerza.

Así las cosas, se prevé que el número de escaños en el pleno del Parlamento Europeo para los partidos de extrema derecha aumente significativamente hasta situarse entre el 21 % y el 25 %, aunque esto no signifique que lograrían una mayoría decisiva.

Meloni y la alianza de derecha

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que también dirige la familia de partidos europeos de derechas ECR (Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos), ha anunciado que quiere forjar una coalición a la italiana en el Parlamento Europeo.

Meloni gobierna Italia desde hace 18 meses con una alianza de populistas de derecha, ultraderechistas y democristianos, y pretende romper la anterior gran coalición no oficial de socialdemócratas, liberales y democristianos en el Parlamento Europeo.

"Estamos en vísperas de unas elecciones cruciales, porque por primera vez las elecciones europeas podrían poner fin a mayorías antinaturales y contraproducentes. Debemos mantenernos centrados y con los pies en el suelo. Mantengamos la vista en el horizonte", dijo Meloni en un mitín de campaña en España.

Junto con la populista de derechas francesa Marine Le Pen, el nacionalista húngaro Viktor Orban, el partido Ley y Justicia (PiS) polaco y otros partidos, quiere formar un nuevo gran grupo nacionalista de derecha.

Coqueteos con la extrema derecha

La principal candidata de los democristianos europeos, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, no descarta una futura cooperación con Meloni y sus socios, algo que ha sido criticado duramente por socialdemócratas, liberales, verdes y la izquierda. Para Von der Leyen, todo depende de si los eurodiputados defienden a Ucrania y respetan los valores europeos, y no tanto de su afiliación partidista, según dijo la mandataria europea en varios debates televisivos.

Según los últimos sondeos de opinión, los democristianos y los socialdemócratas mantienen aproximadamente el mismo tamaño de sus grupos parlamentarios, mientras que los grandes perdedores serían los liberales, los verdes y el grupo de izquierda. La nueva legislatura contará con 720 escaños, 15 más que la actual.

Las elecciones se celebran tradicionalmente en cuatro días. Los más madrugadores serán los Países Bajos, el jueves 6 de junio, mientras que la gran mayoría lo hará el domingo 9 de junio.  

(aa/cp)