1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
ClimaUruguay

La sequía azota Uruguay

Oliver Pieper
29 de junio de 2023

La compra masiva de agua potable se ha disparado en Uruguay, mientras el país atraviesa la peor sequía en más de 70 años. Montevideo es un anticipo de lo que puede suceder en muchas ciudades del mundo.

https://p.dw.com/p/4TFLK
Un hombre camina sobre la represa del Paso Severino totalmente seca.
Uruguay se enfrenta a la peor sequía en más de 70 años.Imagen: Ivan Franco/dpa/picture-alliance

En el país que fue el primero del mundo en plasmar en su Constitución de 2004 el derecho al agua potable, la única ayuda para tal sustento parece venir ahora de lo más alto. El cardenal Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo, capital de Uruguay, se animó hace unos días a enviar una plegaria al cielo a través de Twitter: "Dios nuestro, te pedimos que nos concedas la lluvia necesaria".

Muchos en la metrópoli, de 1,3 millones de habitantes, agradecieron el gesto, pero otros escribieron que, lamentablemente, el Padre todopoderoso no lee Twitter. En los últimos días tan solo han caído unas pocas gotas, mientras el fenómeno "La Niña" sigue azotando a Uruguay, y especialmente a la capital, convirtiéndola en un auténtico desierto.

La cuenca que abastece Montevideo: tan solo un charco

"Se sucedieron dos años de sequía relativamente normal, pero se volvió realmente excepcional a partir de fines del año pasado", afirma la bióloga y experta en medio ambiente Mariana Meerhoff. "La sequía que está atravesando el Uruguay es totalmente excepcional",

El descenso de las precipitaciones es histórico, añade. "Nunca hubo niveles tan bajos de lluvia".

La fuente de abastecimiento más importante, la represa de Paso Severino, a unos 70 kilómetros al norte de Montevideo, con una capacidad de 67 millones de metros cúbicos de agua, tan solo alcanza el tres por ciento de su volumen.

Se agotan botellas de agua potable en los supermercados

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, declaró la emergencia hídrica en la capital y el área metropolitana de Montevideo, donde vive más de la mitad de la población uruguaya. El agua mineral embotellada queda así exenta de impuestos por el momento. La población con menos recursos también recibe de forma gratuita al menos dos litros de agua al día.

En los supermercados se han desatado las compras masivas. Las botellas de agua se están vendiendo el triple de lo habitual, y los bidones de agua potable de seis litros son como oro.

En la ciudad que solía presumir de tener en su suministro una de las mejores calidades de agua de Sudamérica, las encuestas muestran que ya ni siquiera una de cada dos personas abre el grifo en casa. Los escasos restos de la represa se mezclaron con agua del Río de la Plata, contaminada por pesticidas. El agua del río y del mar se encuentran en el estuario de los ríos Paranáy Uruguay. El resultado es un mayor contenido de cloro y sal en el agua del grifo, muy por encima del límite establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La bióloga y experta en medio ambiente uruguayana Mariana Meerhoff
La bióloga y experta en medio ambiente Mariana Meerhoff afirma que lo que sucede en Montevideo podría verse en otras ciudades del mundo en el futuro.Imagen: Privat

¿Los intereses de la industria antes que los de la población?

La emergencia hídrica en Uruguay hace tiempo que se ha convertido en una crisis política. "Sin agua no hay vida", protesta la organización ecologista Redes - Amigos de la Tierra. Y señala que las fábricas de celulosa del sector privado, empresas del cultivo de arroz y agricultores de soja consumen enormes cantidades.

"Cerca del 80% del agua dulce se destina a la producción agropecuaria y a la forestación, por lo que la explotación de recursos de agua es muy alta",  afirma Meerhoff.

Un grupo de personas se manifiestan por la escasez de agua en Uruguay.
La emergencia hídrica en Uruguay ha desatado una crisis política, con organizaciones ecologistas señalando a las fábricas de celulosa del sector privado, empresas del cultivo de arroz y agricultores de soja como grandes consumidores de los recursos hídricos del país. Imagen: Matilde Campodonico/dpa/AP/picture alliance

Montevideo no es la primera ciudad con escasez de agua

Uruguay -como muchos países y ciudades de todo el mundo- necesita urgentemente una estrategia hídrica.

"Lo que pasa en Montevideo puede pasar en otras ciudades del mundo en el futuro. De hecho ha pasado ya, como en Ciudad del Cabo hace pocos años y en Curitiba, en Brasil, producto de sequías extraordinarias que dejaron sin agua potable a la población", dice Meerhoff. "Es muy posible que puedan empezar a darse estas situaciones en más lugares del mundo".