1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

La crisis venezolana IV (OCT 2016)

25 de octubre de 2016

En Venezuela, el cuarto trimestre de 2016 comenzó con la abrupta suspensión del proceso de convocatoria al referendo para revocar el mandato de Maduro. Eso desató reacciones cuyas secuelas siguen siendo imprevisibles.

https://p.dw.com/p/2Rfel
Venezuela Demonstration gegen Regierung Maduro
Imagen: Getty Images/AFP/F. Parra

Carta abierta a Parolín
Jesús “Chúo” Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, publicó una carta abierta dirigida al monseñor Pietro Parolín, secretario de Estado del Vaticano, en la que secundan las exigencias que le ha hecho al Gobierno de Maduro. Torrealba pidió que los auspiciantes del diálogo chavismo-antichavismo verifiquen “sobre el terreno” el incumplimiento de los acuerdos alcanzados. (25.12.2016)

Maduro suspende polémica medida monetaria
Maduro prorrogó la vigencia del billete de cien bolívares luego de que se registraran protestas, por un lado, y saqueos, por otro, debido a la escasez de efectivo. Los billetes habían sido sacados de circulación sin ser sustituidos por otros de mayor denominación. El Gobierno alegó que esa medida respondía al acaparamiento de papel moneda; los incrédulos lo acusaron de propiciar el lavado de dinero. (17.12.2016)

Vuelven a endurecerse los frentes 
El Poder Legislativo atribuyó responsabilidad política al Ejecutivo por la crisis socioeconómica del país –el antichavismo busca allanar el camino para un antejuicio de mérito contra Maduro por abandono del cargo– y el Judicial nombró a rectores del Electoral, usurpando funciones del Parlamento e insistiendo en que sus decisiones son nulas mientras esté “en desacato”. (14.12.2016)

Truncado el diálogo político
En Venezuela, oficialismo y oposición no sólo se acusan mutuamente de sabotear la búsqueda de una tregua para solucionar la crisis de gobernabilidad; ambos esgrimen reproches también contra los auspiciantes de ese cese de hostilidades: el Vaticano y la UNASUR. El emisario de la Santa Sede anunció que el diálogo sería “reactivado” el 13 de enero de 2017. (7.12.2016)

Oposición dividida ante acuerdos con el Gobierno
El Gobierno y la MUD se comprometieron a convivir de manera “pacífica y constructiva”. Un segmento nada desestimable de la oposición está descontenta y acusa a la dirigencia de la MUD de sacrificar el respaldo que había obtenido en la calle y fuera del país. Otros señalan que la MUD, que había invitado al Vaticano a mediar en la crisis, no podía rechazar la convocatoria al diálogo. (12.11.2016)

Óscar Arias: “Venezuela es un narcoestado”
En entrevista con DW, el expresidente de Costa Rica y Nobel de la Paz Óscar Arias comentó abiertamente lo que muchos analistas del acontecer venezolano creen, pero se inhiben de decir explícitamente: que la negativa del Ejecutivo de Maduro a permitir que se realice un referendo revocatorio se debe a que altos funcionarios de su Gobierno temen terminar siendo juzgados por narcotráfico. (12.11.206)

Denuncian un “golpe legalista” en Venezuela
La mayoría opositora en el Parlamento declaró la ruptura del hilo constitucional (24.10.2016) luego de que el CNE suspendiera la segunda recolección de firmas a favor del referendo revocatorio. En nombre de las Fuerzas Armadas, el ministro de Defensa negó que haya habido un golpe de Estado (25.11.2016). Decenas de miles protestaron por la cancelación del proceso plebiscitario. (26.10.2016)

La "toma de Venezuela": juicio político contra Maduro

Oposición condiciona el diálogo
Recelosos por la opacidad de la mediación internacional, dirigentes opositores sostuvieron que, para consumarse, el diálogo deberá ser público, tener lugar en Caracas y estar condicionado por el respeto al derecho al voto, la liberación de los presos políticos, el retorno de los exiliados, la atención a las víctimas de la crisis humanitaria y el respeto a la separación de poderes. (24.10.2016)

Se desmiente el inicio del diálogo
Dirigentes antichavistas explicaron que el portavoz del Vaticano había conversado por separado con voceros de la oposición y del oficialismo, pero que de esos encuentros había surgido un anuncio equívoco. "En Venezuela no se ha iniciado ningún diálogo”, subrayó Henrique Capriles Radonski. Él y otros líderes de la MUD se enteraron por los medios del supuesto comienzo del diálogo. (24.10.2016)

Se anuncia el inicio del diálogo
Monseñor Emil Paul Tscherrig, nuncio de Argentina y enviado del Vaticano para promover negociaciones entre el Gobierno de Maduro y la MUD –la mayor alianza de formaciones opositoras de Venezuela–, declaró que representantes de ambas partes habían acordado iniciar el diálogo el 30 de octubre en Isla de Margarita, bajo el auspicio de los emisarios de la UNASUR y de la Santa Sede. (24.10.2016)

Maduro visita al papa Francisco
El papa Francisco recibió al presidente de Venezuela. La audiencia privada en el Vaticano no había sido anunciada. La Santa Sede informó que el papa invitó a Maduro a "emprender con valentía el camino del diálogo sincero y constructivo, para aliviar el sufrimiento de la gente, en primer lugar de los pobres, y promover un clima de renovada cohesión social”. (24.10.2016)

Represión de protestas estudiantiles
Diversas manifestaciones estudiantiles que tuvieron lugar para protestar contra la suspensión del referendo revocatorio dejaron cinco personas heridas, informó el presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela. El líder estudiantil denunció la represión violenta de las manifestaciones por part de la Policía Nacional Bolivariana. (24.10.2016)

La cláusula democrática del MERCOSUR
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, los miembros fundadores del MERCOSUR, celebrarán "en los próximos días” una reunión para discutir si cabe aplicar la cláusula democrática para sancionar a Venezuela tras la suspensión del proceso plebiscitario en ese país. El anuncio fue hecho por los presidentes de Uruguay y Argentina, Tabaré Vázquez y Mauricio Macri, respectivamente. (24.10.2016)

Se sopesa juicio político contra Maduro
El jefe de la fracción opositora en el Parlamento venezolano, Julio Borges, dijo que se contempla iniciar un juicio político contra el presidente Maduro para determinar su responsabilidad en la suspensión del referendo revocatorio por parte del CNE, un acto que el antichavismo y algunas organizaciones internacionales han descrito como una "ruptura del hilo constitucional”. (23.10.2016)

El Parlamento se rebela
Con la complicidad de la Guardia Nacional, simpatizantes del oficialismo irrumpieron en la sede de la Asamblea Nacional alegando querer evitar un "golpe parlamentario”. A pesar de ese suceso, la mayoría opositora en la Cámara aprobó un documento en el que se acusa al Gobierno de Maduro de romper el hilo constitucional y se describen medidas para restablecer el orden democrático. (23.10.2016)

Desobediencia cívica
Una marcha emprendida exclusivamente por mujeres tuvo lugar en Caracas para exigirle al Parlamento, a las Fuerzas Armadas venezolanas y a la OEA que respondan proporcionalmente a la suspensión del referendo revocatorio. En ese marco se señaló que "las mujeres” habían decidido declararse en "desobediencia cívica”, un derecho ciudadano contemplado en el artículo 350 de la Constitución. (22.10.2016)

Se clama por una nueva mediación
Dos de los expresidentes convidados por la UNASUR para propiciar el diálogo entre oficialistas y opositores retornaron a Caracas. El segundo "hombre fuerte” del PSUV, Diosdado Cabello, subrayó que ellos no eran mediadores, sino meros "acompañantes”. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dio por fracasada esa iniciativa de negociación y abogó por una nueva mediación. (22.10.2016)

"Operación Condor, Plan Rock and Roll”
El dirigente oficialista Diosdado Cabello dijo haber desvelado un plan para derrocar al presidente Maduro gracias al arresto (18.10.2016) del concejal opositor José Vicente García. Advirtiendo que la represión gubernamental aumenta, la oposición alega que el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) le sembró armas y uniformes militares a García con miras a criminalizarlo. (22.10.2016)

PDVSA, en la mira
El diputado opositor Freddy Guevara, presidente de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, que dio a conocer la malversación de 11.000 millones de dólares en la petrolera estatal PDVSA entre 2004 y 2014, denunció que siete encapuchados portando armas habían intentado irrumpir en la oficina de ese grupo parlamentario amenazando al personal que allí trabajaba. (21.10.2016)

Duras palabras desde la OEA
"Sólo las dictaduras despojan a sus ciudadanos de derechos, desconocen al Legislativo y tienen presos políticos”, escribió vía Twitter el secretario general de la OEA, Luis Almagro, tras enterarse de la suspensión del referendo revocatorio. "Dejar al pueblo de Venezuela sin derechos electorales es, de manifiesto, dejar sin legitimidad de origen a Nicolás Maduro”, agregó. (21.10.2016)

El CNE suspende el referendo revocatorio
El CNE frenó el proceso plebiscitario luego de que tribunales penales de varios estados, gobernados por chavistas, invalidaran la primera recolección de rúbricas a favor del referendo, efectuada en abril de 2016. La oposición es acusada de recabar firmas irregulares, pese a que el CNE ya había rechazado las rúbricas de dudosa procedencia cuando dio por cumplido ese primer requisito. (20.10.2016)

EE. UU. agradece liberación de preso político
Washington agradeció la liberación de Francisco Márquez, un venezolano-estadounidense detenido el 19 de junio junto al venezolano-español Gabriel San Miguel bajo cargos de legitimación de capitales e instigación pública. San Miguel fue liberado el 9 de septiembre a petición de España. La ONG Foro Penal Venezolano critica el que se use a presos políticos como fichas de negociación. (20.10.2016)

Casa por cárcel para Manuel Rosales
El partido opositor Un Nuevo Tiempo aseguró que el beneficio de arresto domiciliario concedido a su líder, el excandidato presidencial Manuel Rosales, no deriva de supuestas negociaciones con el Gobierno. Sin embargo, al día siguiente, la formación fue criticada por avalar el presupuesto nacional 2017 que Maduro se negó a presentar ante el Parlamento, como lo establece la Constitución. (20.10.2016)

Presión desde el púlpito
Monseñor Baltazar Porras, quien será nombrado cardenal el 19 de noviembre, abogó por el plebiscito para revocar a Maduro como una salida pacífica a la crisis del país. Dos días antes, el jesuita Arturo Sosa, doctor en Ciencias Políticas y primer "papa negro” no europeo, criticó que ni el Gobierno ni la oposición tengan un plan para resolver la situación venezolana. (20.10.2016)

Se postergan las elecciones regionales
El CNE anunció que los comicios regionales se realizarían a finales del primer semestre de 2017 y los municipales, a finales del segundo. Según la Constitución, éstos deben tener lugar antes de que culmine 2016. La MUD, la mayor coalición de partidos opositores, señaló que la máxima autoridad electoral –alineada con el oficialismo– estaba actuando al margen de la ley. (18.10.2016)

Máximo grado de dificultad
El Tribunal Supremo de Justicia –dominado por magistrados oficialistas– decidió que, para considerar válida la convocatoria a un referendo revocatorio, el número de firmas recogidas a favor de ese proceso debe equivaler al 20 por ciento de las personas inscritas en el registro electoral, pero no a escala nacional, sino en cada uno de los 23 estados y en el Distrito Capital del país. (17.10.2016)

"Chavistas no-maduristas” apoyan el referendo
Un grupo de chavistas disidentes que incluye a exministros del presidente Hugo Chávez (1999-2013) y a militares como el general retirado Clíver Alcalá llamaron a participar el 26, 27 y 28 de octubre en la jornadas de recolección de firmas para convocar a un referendo mediante el cual se pueda revocar el mandato de Maduro. A sus ojos, eso permitiría enfrentar la crisis nacional. (17.10.2016)

Preocupación vaticana
La Conferencia Episcopal Venezolana celebró la decisión del papa Francisco de nombrar al monseñor Baltazar Porras como cardenal de la Iglesia católica y está convencida de que se trata de un gesto de "preocupación” por el país caribeño. Por otro lado, el politólogo venezolano Arturo Sosa fue elegido nuevo Superior de la Congregación General de la Compañía de Jesús. (14.10.2016)

De espaldas al Parlamento
El presidente Maduro decretó la Ley de Presupuesto de 2017 y la Ley de Endeudamiento sin someterlas a la aprobación de Parlamento. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sentenció que sería esa misma corte la que analizaría el presupuesto. Luego, Maduro amenazó a gobernadores y alcaldes con no enviarles los recursos que les corresponden si no acatan el dictamen del TSJ en esta materia. (14.10.2016)

PDVSA demanda a un diario por “infamias”
Acatando órdenes de Maduro, PDVSA demandó al diario "El Nuevo País”, acusándolo de "difamación agravada” e "infamias” por publicar informaciones que apuntan a graves problemas en los estados financieros de la petrolera estatal. El periódico citó datos de la agencia estadounidense Bloomberg. PDVSA argumenta que lo publicado pone en riesgo una importante operación de canje de deuda. (14.10.2016)

Alcalde opositor denuncia persecución
Carlos Ocariz, alcalde del municipio caraqueño de Sucre, dice estar siendo perseguido por ser jefe de campaña para la promoción del referendo revocatorio. El Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) sostiene que investigan a Ocariz por su "presunta implicación” en el lanzamiento de una granada contra un puesto de la Guardia Nacional que dejó diecisiete heridos el 2 de octubre. (11.10.2016)

Evan Romero-Castillo