1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Israel intensifica su ofensiva contra Hamás en Rafah

31 de mayo de 2024

La operación israelí fue lanzada tras tomar el control estratégico del corredor Filadelfia entre Gaza y Egipto, “un balón de oxígeno para Hamás”, según autoridades de Israel.

https://p.dw.com/p/4gTMh
Los habitantes de Rafah reportaron los nuevos bombardeos en la ciudad, situada en el sur de la Franja de Gaza. Imagen de archivo.
Los habitantes de Rafah reportaron los nuevos bombardeos en la ciudad, situada en el sur de la Franja de Gaza. Imagen de archivo.Imagen: Jehad Alshrafi/dpa/picture alliance

Los habitantes de Rafah reportaron este jueves (30.05.2024) nuevos bombardeos y combates en esa ciudad del sur de la Franja de Gaza, al día siguiente de que Israel anunciara que tomó el control del estratégico corredor que separa al territorio palestino de Egipto.

Israel lanzó a partir del 6 de mayo una ofensiva terrestre en Rafah, pese a la oposición de la comunidad internacional, preocupada por la situación de cientos de miles de palestinos que llegaron como desplazados de guerra desde otros lugares de la Franja.

Un bombardeo israelí en un campo de desplazados de Rafah el 27 de mayo que dejó 45 muertos, según autoridades palestinas, y generó una ola de condenas internacionales.

El Ejército israelí informó el miércoles 29 de mayo que tomó el control del corredor Filadelfia, una franja de 14 kilómetros a lo largo de la frontera entre Gaza y Egipto.

El portavoz del Ejército israelí, Daniel Hagari, afirmó que las tropas encontraron "cerca de 20 túneles" en esa área.

"El corredor Filadelfia era un balón de oxígeno para Hamás, que lo utilizaba habitualmente para trasladar armas hacia Gaza", sostuvo Hagari.

Israel indicó además que mató a unos 300 combatientes de Hamás, considerado grupo terrorista por varios países, desde el inicio de su operación militar en Rafah. 

Hamás indicó que estaba dispuesto a alcanzar una tregua en el marco de "un acuerdo global de canje" de rehenes por palestinos encarcelados en Israel, pero a condición de que ese país detenga los bombardeos.

Moción de reconocimiento de Palestina

Las negociaciones indirectas que reanudaron en mayo, con mediación de Egipto, Catar y Estados Unidos, se cerraron sin avances.

"Hoy [jueves] hemos comunicado a los mediadores nuestra posición clara: si el ocupante detiene su guerra y su agresión contra nuestro pueblo en Gaza, estamos dispuestos a llegar a un acuerdo completo de canje", indicó Hamás en un comunicado.

El documento acusa a Israel de usar las negociaciones como "pretexto para proseguir las agresiones y las masacres" de palestinos.

El presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, instó desde China a aumentar la asistencia humanitaria para Gaza, cercada por Israel casi desde el inicio del conflicto el 7 de octubre, y pidió a la comunidad internacional obrar contra "cualquier intento de obligar a los palestinos a huir de sus tierras".

El presidente de China, Xi Jinping, abogó por la convocatoria de "una conferencia internacional de paz con una amplia base, autorizada y eficaz" para resolver el conflicto, en un encuentro con dirigentes árabes en Pekín.

El Parlamento de Eslovenia, país miembro de la UE y la OTAN, votará el próximo martes 4 de junio una moción de reconocimiento de Palestina como Estado. España, Irlanda y Noruega ya dieron ese paso esta semana, generando una indignada reacción de Israel.

El canciller israelí, Israel Katz, instó a los diputados eslovenos a rechazar la moción, alegando que su aprobación equivaldría a "recompensar" a Hamás.

La guerra estalló el 7 de octubre, cuando comandos de Hamás mataron a 1.189 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos también secuestraron a 252 personas. Israel afirma que 121 permanecen secuestradas en Gaza, de las cuales 37 habrían muerto.

Israel prometió "aniquilar" a Hamás y lanzó una ofensiva que dejó hasta el momento 36.224 muertos en Gaza, según el balance del Ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado por desde 2007 por Hamás.

mg (afp, reuters)

Tres países más reconocen a Palestina como Estado