1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Imágenes de guerra: pluralismo y parcialidad

28 de abril de 2003

Desde un comienzo estaba claro que las fuerzas lideradas por Estados Unidos ganarían la guerra de Irak en el terreno militar. ¿Pero cómo discurrió la batalla por la opinión pública, librada en los medios de comunicación?

https://p.dw.com/p/3ZeE
Un fotógrafo del Time Magazine, "incrustado" en el frente.Imagen: AP

A diferencia de lo ocurrido hace 12 años, en la primera Guerra del Golfo, los medios de comunicación occidentales tuvieron que enfrentar la competencia de los árabes, como la estación Al Jazeera y la televisión de Abu Dhabi. Pese a ello, la cadena de televisión estadounidense CNN volvió a ganar perfil como una especie de modelo mediático global, según Bernd Gäbler, investigador de los medios de comunicación y director ejecutivo del prestigioso Instituto Adolf Grimme.

En su opinión, la CNN ocupó nuevamente un papel predominante en la información sobre el conflicto bélico y, aunque abrazó el patriotismo estadounidense, asumió una serie de elementos multiculturales. Por ejemplo, entregó reseñas de la forma cómo se informaba en diversos países sobre la guerra. Aún así, el experto considera que dicha estación televisiva fue algo así como "el complemento" comunicacional del nuevo concepto imperial estadounidense.

El factor emocional

Los expertos alemanes advirtieron, en una declaración emitida a poco de comenzar la intervención, que "las verdaderas imágenes de la guerra no son las de aviones que despegan, ni las tomas nocturnas de un verde fosforecente, los mapas militares o videos de armas teledirigidas". Hacían referencia con ello a la experiencia de la Guerra del Golfo de 1991. Ahora, sin embargo, Estados Unidos no se presentó ante el mundo como una superpotencia tecnológica.

A juicio de Gäbler, la diferenciación en los reportes superó lo esperado. "En esta oportunidad recibimos una cantidad mucho mayor de imágenes y también vimos a las víctimas de la guerra. Ya no se acentuó tanto la superioridad tecnológica, sino la cercanía a los soldados", opina el entendido, destacando el carácter emocional de los reportes y la simultaneidad de la información. No obstante, el experto alemán tiene claro que el público no tuvo acceso a imágenes de las operaciones clave. "Durante un tiempo, dio la impresión de que los mayores obstáculos para el avance de las tropas eran de carácter natural, como las tormentas de arena y cosas por el estilo. Creo que en esa fase se llevaron a cabo las operaciones militares decisivas, que sin embargo permanecieron ampliamente veladas para nosotros", indica.

Escepticismo europeo

Gäbler no considera que se haya mentido a la opinión pública sobre los hechos de esta guerra. Lo que sucede, en su opinión, es que mucha gente informó desde una determinada perspectiva, como los "reporteros incrustados", que relataban lo que veían desde el visor de un tanque, o los periodistas de Al Yasira, que entregaron muchos informes sobre las víctimas. Lo nuevo en este conflicto fue la existencia de una pluralidad de imágenes, sólo que no pasaron inadvertidos los correspondientes enfoques particulares, subraya. Sin embargo, eso es, a su juicio, una característica propia de la televisión, que informa sobre hechos que acaban de ocurrir, sin entregar una perspectiva más amplia del transcurso de una guerra o datos de trasfondo.

Por eso se aconseja siempre recurrir a diversos medios, como diarios o libros, y no fiarse exclusivamente de la televisión. En Alemania, la gama de información disponible es amplia. La prensa no sólo dio tribuna a los destacados opositores a la guerra, sino también a sus partidarios. En este contexto, Gäbler destaca las diferencias entre Estados Unidos y Europa: "Los medios europeos aprovecharon el margen político -surgido del rechazo de Francia y Alemania a esta guerra-, para mantener un tono escéptico, mientras en la prensa estadounidense hubo mucho más uniformidad –por lo menos en los principales medios masivos- en favor de la administración Bush".