1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

El terrorismo global, según Washington

ers29 de abril de 2004

Hace más de tres décadas que no se producían tan pocos atentados terroristas como el año pasado.¿Cómo? Pues sí; eso es lo que indica el informe anual sobre el terrorismo global, que acaba de presentarse en Washington.

https://p.dw.com/p/4yXR
42 muertos dejó este atentado en Bombay, en agosto del 2003.Imagen: AP

Justo en los momentos en que el presidente estadounidense, George W. Bush, y su vice, Dick Cheney, prestaban testimonio a puerta cerrada ante la comisión que investiga los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001, el Departamento de Estado daba a conocer al mundo la buena nueva: en el 2003 se perpetró el menor número de atentados terroristas registrado desde hace más de 3 décadas. Por si el mensaje no resultara suficientemente claro, el informe señala explícitamente que en los últimos dos años y medio se han logrado perceptibles avances en la lucha contra el terrorismo.

La percepción ciudadana

La sensación del ciudadano común y corriente probablemente no coincida con este diagnóstico. Prácticamente no pasa día en que las pantallas de televisión no muestren bombas explotando en algún lugar del planeta, de preferencia en Irak y el Medio Oriente. Por otra parte, todos tenemos todavía frescas en la retina las tremendas imágenes del 11 de marzo pasado, cuando la estación madrileña de Atocha se convirtió en zona de muerte y destrucción. Y el temor, lejos de disminuir, va en aumento. En Alemania, por ejemplo, un 57% de la gente cree que el país podría ser blanco de un atentado, según una encuesta que dio a conocer este jueves el instituto demoscópico Allensbach. En enero, la cifra era de sólo un 29%.

Bombenanschläge in Madrid
Los atentados de Madrid no están incluidos en el informe.Imagen: AP

Claro que los atentados de Madrid corresponden al 2004. Por otra parte, es evidente que los ciudadanos no llevan la cuenta exacta de cada golpe extremista perpetrado en el mundo. El Departamento de Estado norteamericano sí lo hace, y éste es su balance del año pasado: 190 atentados cobraron la vida de 307 personas, entre ellas 35 ciudadanos estadounidenses. La mayoría de estos hechos, y también la mayoría de las víctimas, se registraron en Asia.

Buenas y malas notas

Washington no se limita, sin embargo, a contabilizar los estragos causados por el terrorismo, sino que califica la conducta de los diversos países con respecto al fenómeno. En la lista de los que apoyan al terrorismo internacional figuran los sospechosos de siempre: Irán, Cuba, Libia, Corea del Norte, Sudán, Siria e Irak. Aunque el informe se remitiera a los meses previos al derrocamiento de Saddam Hussein, lo cierto es que más de algún analista considera que, tras su caída, el país terminó de convertirse, efectivamente, en una fragua del terror.

Zerstörtes UN Gebäude in Bagdad, Irak
La sede de la ONU destruida, en Bagdad.Imagen: AP

Buenas notas recibió en cambio Alemania, mencionada como un miembro destacado de la coalición internacional contra el terrorismo. Igualmente mereció alabanzas Arabia Saudita, por su amplia y agresiva campaña contra los extremistas y sus fuentes de financiamiento. Otro país musulmán que obtuvo calificaciones positivas es Malasia. Ese es, a grosso modo, el balance del informe, que insta a mantener la unidad en el combate contra el terrorismo, subrayando que el éxito dependerá de la persistente voluntad política de cada país y de la creación de estructuras efectivas para esta lucha.