1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Día D: 80 años del desembarco de Normandía

Christoph Hasselbach
5 de junio de 2024

Con su desembarco en Normandía, el 6 de junio de 1944, los Aliados iniciaron la liberación de Europa Occidental del dominio nazi.

https://p.dw.com/p/4ghSY
Soldados saliendo de una lancha de desembarco, varios vehículos militares y otros soldados en la playa.
Soldados estadounidenses abandonan sus lanchas de desembarco en la playa de Normandía, el 6 de junio de 1944.Imagen: AP

Fue la mayor operación de desembarco de la historia. La Operación Overlord, el desembarco de tropas aliadas en la Francia ocupada por los alemanes, se había planeado durante meses y ensayado en Inglaterra. El mal tiempo había retrasado la operación poco antes. Pero el 6 de junio de 1944, desde entonces llamado Día D, había llegado el momento: miles de barcos, con apoyo aéreo, despegaron de la costa inglesa y llevaron a unos 150.000 soldados de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y otros países aliados a las playas de Normandía. Su objetivo: liberar Francia y luego avanzar sobre Alemania para poner fin al dominio nazi en toda Europa.

Cuando Adolf Hitler se enteró de la invasión, se dice que comentó alegremente: "Mientras estuvieran en Inglaterra, no podríamos atraparlos. Ahora por fin los tenemos donde podemos vencerlos".

En efecto, la Wehrmacht alemana estaba preparada para el desembarco. La costa de la Francia ocupada se había fortificado fuertemente con búnkeres y emplazamientos de cañones, el llamado Muro Atlántico. Sin embargo, las mayores unidades militares alemanas esperaban en el lugar equivocado, concretamente cerca de Calais, donde el Canal de la Mancha es más estrecho. La Wehrmacht había caído en una deliberada maniobra de engaño.

Adolf Hitler delante de la Torre Eiffel.
Adolf Hitler (centro), aquí en 1940, delante de la Torre Eiffel, en la ocupación de París.Imagen: Photo12/IMAGO

Alto número de pérdidas humanas

Fue una batalla con grandes pérdidas, para ambos bandos. Los alemanes disparaban desde sus posiciones a los soldados que llegan a tierra. Los duros combates continuaban detrás de las playas y alrededor de pueblos y ciudades del interior.

La única ventaja de los alemanes, que estaban en inferioridad numérica y de armamento, era la reserva blindada. Hitler se había reservado personalmente el derecho de darles órdenes. Pero fue demasiado tarde cuando les permitió intervenir. El historiador militar Peter Lieb explica a DW que esto tuvo una razón muy banal: la costumbre de Hitler de permanecer despierto hasta tarde y no levantarse sino hasta el mediodía. Lo mismo ocurrió el 6 de junio de 1944: "Aquella mañana, cuando los tanques deberían haberse desplegado rápidamente, Hitler seguía durmiendo. Nadie se atrevió a despertarlo, y el alto mando de la Wehrmacht no tuvo el valor de desoír una orden del Führer y desplegar los tanques por su cuenta".

La orden incondicional de Hitler de no retroceder nunca, también iba a resultar fatal: "Aquí no hay evasión ni operación, se trata de resistir, aguantar o morir".

Pero eso no sirvió de nada; al contrario, los soldados alemanes estaban agotados. "Los Aliados ganaron", explica Lieb, "porque tenían la supremacía aérea, porque tenían la supremacía naval, porque tenían el factor sorpresa y llevaban meses practicando para este día", recalca.

El 25 de agosto, los Aliados pudieron liberar París. La ocupación alemana de Francia llegó a su fin poco después. Sin embargo, el número de muertos en las semanas posteriores al 6 de junio de 1944 fue extremadamente alto en ambos bandos, incluso entre los civiles franceses. Decenas de miles de soldados alemanes y aliados murieron, así como miles de civiles. Y la Segunda Guerra Mundial continuaría durante más de nueve meses, cobrándose millones de vidas más.

Conmemoración con el antiguo enemigo, Alemania

La conmemoración del Día D tiene su propia historia. Para los antiguos aliados occidentales, el 6 de junio pronto se convirtió en una fecha conmemorativa. Los veteranos, la reina británica, los presidentes estadounidense y francés, y otros jefes de Estado y de Gobierno, asistían regularmente a las ceremonias en Normandía.

Durante mucho tiempo, no hubo lugar para los representantes alemanes. Ellos mismos lo vieron así. El canciller Helmut Kohl dijo en 1984: "No hay motivo para que el canciller alemán celebre cuando otros celebran su victoria en una batalla en la que decenas de miles de alemanes murieron de forma terrible". De todos modos, él tampoco había sido invitado.

Poco a poco, sin embargo, se fue imponiendo la narrativa de que "el desembarco en Normandía fue también el principio del fin del Reich alemán y, por tanto, también el principio de la democracia en Alemania".

El primer canciller alemán que asistió a las celebraciones fue Gerhard Schröderen 2004, y hoy ya no se cuestiona la participación del jefe de Gobierno del antiguo enemigo, Alemania. El canciller Olaf Scholz también quiere participar.

(gg/cp)