1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Varias culturas visitaron una cueva durante miles de años

2 de junio de 2022

Según la nueva investigación, los humanos prehistóricos usaron las paredes de la cueva de Ardales para crear arte rupestre y posteriormente como cementerio. Los especialistas descartaron que estas culturas vivieran allí.

https://p.dw.com/p/4CC7W
cueva de ardales excavación.
Equipo de investigación realizando las excavaciones en en la cueva de Ardales.Imagen: José Ramos Muñoz

Un grupo de investigadores ha corroborado que la prehistórica cueva de Ardales, ubicada a unos 55 km al noroeste de Málaga (España), acogió una sucesión de antiguas culturas que le dieron diferentes usos durante miles de años, según un estudio que publicó el miércoles (01.06.2022) la revista Plos One.

Las evidencias científicas previas habían ya constatado que las paredes de la histórica cueva fueron "un lienzo" en el que los neandertales plasmaron las pinturas rupestres más antiguas que se conocen hasta ahora, que tendrían más de 65.000 años de antigüedad.

Diferentes usos por miles de años

A partir de las últimas excavaciones realizadas en la zona, el equipo hispano-alemán llegó a la conclusión de que sus análisis han revelado que la cueva tuvo diferentes usos humanos a lo largo de al menos 58.000 años.

En el Paleolítico -primero los neandertales y luego los humanos "anatómicamente modernos"- entraron para crear arte rupestre, y en el Neolítico los humanos entraban para enterrar a los muertos. Los científicos descartaron que la cueva haya sido utilizada como morada para vivir por alguna de esas antiguas culturas.

"Los resultados confirman la importancia de Ardales como sitio de alto valor simbólico", destacó uno de los principales autores del estudio, José Ramos Muñoz, quien subrayó que se trata de una de las cuevas del Paleolítico "más ricas y mejor conservadas" del sur de Europa y de un yacimiento que proporciona "una increíble historia" de las primeras actividades humanas en la Península Ibérica.

Las pinturas rupestres más antiguas de mundo

Renombrada en la comunidad científica internacional por albergar más de 1.000 pinturas y grabados rupestres, además de por las herramientas y los restos humanos que se han encontrado, la cueva esconde todavía numerosos secretos sobre el uso que las diferentes culturas hicieron de la misma, y no es ajena a una viva controversia sobre la antigüedad de algunas de esas pinturas.

Los mismos autores de el último estudio corroboraron que las marcas rojas que se descubrieron en una estalagmita en medio de una gran sala de la cueva tenían un origen humano, y no natural, y que fueron realizadas hace unos 65.000 años y por lo tanto por neandertales; una datación que las convierte en más antiguas que otras pinturas rupestres analizadas en Borneo o Sulawesi (Indonesia).

Las nuevas dataciones demuestran el uso de esta cavidad primero por grupos humanos neandertales y posteriormente por Homo sapiens. En opinión del coautor de este estudio Pedro Cantalejo, "pocos yacimientos mundiales tienen esa doble referencia de fechas para encajar sus sedimentos y su arte rupestre".

"Para la cueva de Ardales las fechas han casado, gracias a un concienzudo trabajo durante cuarenta años de investigación continuada", añadió.

caballo paleolítico en cueva.
Imagen de un caballo del Paleolítico gravado en el suelo de la cueva.Imagen: José Ramos Muñoz

Marcas del hombre antiguo en la cueva

El arte rupestre más antiguo de la cueva consiste en signos abstractos como puntos, puntas de los dedos y plantillas hechas a mano creadas con un pigmento rojo, mientras que las obras de arte posteriores representan pinturas figurativas, como animales, y hasta humanas (representaciones femeninas).

Los restos humanos, han comprobado los investigadores, confirman que la cueva fue utilizada posteriormente, tras los cambios climáticos que se produjeron en el Holoceno -hace unos 11.500 años-, como un gran espacio funerario, pero la evidencia de actividades domésticas es "extremadamente pobre", lo que sugiere que los humanos no han vivido nunca en el interior de la cueva, que fue definitivamente abandonada hace unos 3.500 años.

JU (efe, dpa)