1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

COVID-19: Médicos cubanos están dispuestos a ayudar

13 de marzo de 2020

Primero fue el Ébola, ahora el coronavirus. Las médicos cubanos no solo le dan prestigio internacional a La Habana, sino que también les genera mayores ingresos. ¿Lucharán también contra esta epidemia?

https://p.dw.com/p/3ZPOj
Sierra Leone Kuba senden 165 Mediziner nach Westafrika
Imagen: Getty Images/AFP/F. Plaucheur

El medicamento cubano "Interferón alfa-2b” también juega un papel importante en la crisis mundial del coronavirus. Según el periódico del Gobierno cubano Granma, el antiviral es uno de los 30 medicamentos utilizados en Pekín para tratar a los pacientes con coronavirus.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha mostrado reacia a adoptar una posición con respecto a su uso mundial: "Es imposible comentar las posibilidades de tratamiento con interferón sin ensayos clínicos", explicó a DW Dina Pfeifer, del cuerpo médico de la OMS.

No obstante, la cooperación médica entre Cuba y China podría convertirse en un símbolo de la contribución socialista de la isla, en la lucha contra la epidemia de COVID-19. Aunque los medicamentos y vacunas cubanas no son reconocidas por su uso en zonas de crisis, los médicos cubanos sí lo son: en 2014, durante la epidemia del Ébola en África occidental, Cuba envió más de 460 médicos y enfermeros a Sierra Leona, Liberia y Guinea, 165 de los cuales trabajaron directamente en nombre de la Organización Mundial de la Salud.

Médicos cubanos en Sierra Leona. (2014).
Médicos cubanos en Sierra Leona. (2014).Imagen: Getty Images/AFP/Z. Dosso

La misión del Ébola

"La OMS ha tenido experiencias muy positivas con los médicos cubanos durante la misión del Ébola. Las brigadas cubanas se movilizaron rápidamente y fueron eficientes", dijo a DW Bert Hoffmann, experto en Cuba del Instituto de Estudios Latinoamericanos del GIGA.

Además, Hoffmann preve que la experiencia cubana también podría ser solicitada en la lucha contra el coronavirus: "El virus también aparecerá en muchos países pobres con sistemas de salud débiles. Si la OMS reacciona, los médicos cubanos podrían también ser desplegados en África", agregó.

Fidel Castro le puso un nombre a los médicos cubanos que sirvieron en las misiones internacionales: "El ejército de las batas blancas". Según el ministerio de Salud cubano (MINSAP), desde 1963 ha habido más de 600 mil misiones, en 164 países. En la actualidad, hay unos 30 mil profesionales desplegados en 67 países, especialmente en África y América Latina.

El modelo del sistema de salud

Lo que antes era considerado como un signo de solidaridad internacional se ha convertido en un modelo de negocio. Según la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), los ingresos anuales en divisas de los servicios médicos de Cuba ascienden a casi 11.000 millones de dólares estadounidenses. En comparación, los bienes de exportación cubanos como el azúcar, el tabaco, el níquel y el ron aportaron casi tres mil millones de dólares, en 2018.

"Después de 1989, Cuba tenía que ver cómo obtenía divisas. Por eso, La Habana convirtió su fuerza médica en una fuerza económica, que va más allá de los suministros para su propia población y de la solidaridad en caso de desastres humanitarios", explicó Hoffmann.

Las misiones de médicos cubanos tuvieron mucha repercusión también en Brasil.
Las misiones de médicos cubanos tuvieron mucha repercusión también en Brasil.Imagen: Getty Images/AFP/F. Plaucheur

Muchos médicos, pocos medicamentos

La brecha entre la economía socialista y los conocimientos técnicos condujo a situaciones paradójicas. El sistema de salud público cuenta con suficientes médicos, pero debido a la crisis económica y a la falta de divisas, hay escasez de medicamentos e insumos. Los taxistas, que cobran en dólares americanos, ganan más que los médicos.

Por eso, el sistema de salud cubano cuenta con el apoyo de muchas organizaciones internacionales, entre ellas el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la alianza internacional Gavi para la vacunación y Caritas Internationalis.

Cuba vacuna a más niños que EE. UU.

Las estadísticas demuestran el éxito de la prevención y la atención pública cubana. Por ejemplo, la mortalidad infantil en EE. UU. es mayor que en Cuba. En Cuba se vacunan más niños que en Estados Unidos y casi todos los habitantes acuden a las pruebas de detección de cáncer para adultos.

Aunque Cuba no sea un modelo para EE. UU., la isla, que gasta el 11% de su producto interno bruto (PIB) en salud pública, es considerado un pionero en América Latina y en muchos países africanos. Los cubanos parecen haberse acostumbrado a esta paradoja. "Vivimos como pobres, pero morimos como ricos", es un dicho local.

En tanto, el coronavirus también llegó a La Habana. Según los informes de "Granma", tres turistas italianos dieron positivo al virus y fueron ingresados al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). Para Bert Hoffmann, la crisis del virus no solo muestra las contradicciones entre ricos y pobres, sino también entre la dictadura y la democracia.

"Estados como Cuba y China tienen grandes ventajas en la lucha contra las epidemias porque el Estado interviene directamente. Hay una rutina militar, en la que los aviones son liberados para una emergencia. Estos son actos arbitrarios, pero que en una situación de este tipo podrían tener un efecto positivo”.

(ju/cp)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube