1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Coronavirus: más vacunas para la UE, pero en primavera

14 de enero de 2021

La Comisión de la Unión Europea defiende su estrategia de vacunación y espera millones de dosis más de diferentes farmacéuticas en los próximos meses. Nuevas vacunas ya están esperando la aprobación europea.

https://p.dw.com/p/3nuVO
Vacunación contra el coronavirus en Alemania.
Imagen: Hendrik Schmidt/dpa/picture alliance

Mientras varios países de la Unión Europea (UE) debaten la ampliación de sus confinamientos e Italia ya anuncia la extensión de sus restricciones hasta abril, muchos ciudadanos del bloque comunitario se preguntan por qué la vacunación no avanza más rápido en Europa. Si bien su implementación depende de cada uno de los Estados miembros, que tienen que asumir la responsabilidad de los problemas logísticos, la adquisición central de la vacuna recae en la Comisión de la UE.

Esta acaba de ordenar otros 300 millones de dosis al líder actual del mercado, BioNTech/Pfizer, y tiene opciones para 2,3 mil millones de dosis de vacunas de una amplia variedad de fabricantes, la mayoría de las cuales deben administrarse dos veces. Pero la UE habría apostado, en parte, por los caballos equivocados, y la vacuna se está administrando muy lentamente.

Sin alternativa a la adquisición en toda la UE

El Partido Popular Europeo (PPE), en el Parlamento Europeo, que también incluye a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, está ayudando a la autoridad de Bruselas con una especie de exoneración. La lección que hay que aprender de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 es "más Europa", es decir, una unión sanitaria de la UE, según el líder del PPE, Manfred Weber. Este también dejó claro, una vez más, que los contratos de compra de vacunas a nivel europeo se concretan antes que los contratos nacionales. Sandra Gallina, directora responsable del programa de compras de candidatos vacunales, había señalado ante el Parlamento Europeo: "Nuestras dosis llegarán primero", en respuesta a las preguntas sobre una compra especial de Alemania de la vacuna BioNTech/Pfizer.

Vacuna de Pfizer-BioNTech.
Imagen: Robin Utrecht/picture alliance

También señaló que al comienzo de "esta aventura, había 165 posibles candidatos vacunales para elegir". Dijo que la Comisión Europea (CE) había escuchado el asesoramiento científico y tuvo que intentar desde el verano boreal seleccionar las empresas más plausibles. La comisaria Margitis Schinas defiende la decisión de comprar la vacuna juntos: "Sin una acción conjunta, los grandes Estados miembros habrían comprado todo, a expensas de los pequeños y medianos. Estos nunca habrían podido asegurar dosis de vacunas suficientes, a precios asequibles".

También se escuchan otras críticas, especialmente en el Parlamento Europeo, por la falta de transparencia en cuanto al cierre de los contratos. Algunos de ellos están ahora disponibles para su inspección en el Parlamento. Pero entonces, ¿qué pasa con las regulaciones sobre la responsabilidad de las farmacéuticas, y cómo se llegó a los precios actuales? Las respuestas están llegando lentamente. Las negociaciones con Pfizer sobre cuestiones de responsabilidad empresaria habrían sido extremadamente difíciles. El gigante farmacéutico estadounidense quería desligarse de estas en gran medida, según informes. Ahora, ante la insistencia de los eurodiputados, Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer, quiere examinar hasta qué punto se podrían hacer públicos los detalles de los contratos, anteriormente secretos.

Centro de vacunación en Rostock, Alemania.
Centro de vacunación en Rostock, Alemania.Imagen: Bernd Wüstneck/dpa/picture alliance

¿Más vacunas y mejor eficacia?

Bourla también promete una expansión masiva en la producción de la vacuna de BioNTech/Pfizer, y dijo que la compañía aspira a producir un total de dos mil millones de dosis antes de finales de 2021. La UE ahora quiere duplicar su participación de 300 a 600 millones de dosis, señaló, y también ha presionado para una entrega más rápida. Pero la empresa debe equilibrar las demandas de los europeos con la demanda global. Europa actuó rápidamente con su pedido en la segunda fase, y Pfizer podría entregar 75 millones de dosis adicionales a la UE en el segundo trimestre de 2021, además de las cantidades que ha obtenido desde comienzos del año. "Para Europa hay luz al final del túnel", explica Bourla.

El ejecutivo de Pfizer también es bastante optimista acerca de los otros temas urgentes relacionados con la vacuna de su compañía. Ahora se está probando en jóvenes de entre doce y 16 años, y los primeros resultados son alentadores. Hasta ahora, la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) solo es válida a partir de los 16 años. Todavía no se ha aprobado ninguna vacuna para niños porque no había suficientes datos clínicos sobre su tolerabilidad.

Sin embargo, la pregunta más importante en este momento es si las personas vacunadas pueden seguir transmitiendo el virus. El jefe de Pfizer aún no tiene una respuesta clara a esta pregunta. Los datos iniciales de los experimentos con animales le hacen confiar en que el virus no se transmitirá. Sin embargo, los investigadores podrían proporcionar los primeros datos definitivos a mediados de febrero.

Más vacunas en la lista de espera

Desde el 6 de enero, la vacuna de la compañía estadounidense Moderna también ha sido autorizada en la UE, y, entretanto, ya llegó una primera entrega a Irlanda y Bulgaria. La UE también quiere elevar su encargo a Moderna. Hasta ahora, ha tenido opciones sobre 150 millones de dosis de la vacuna, un tercio de las cuales se dice que Alemania ha asegurado. Otros países de la región rechazaron el preparado de Moderna porque es el más caro en comparación con otras vacunas, a unos 25 dólares por dosis. Además, como es la primera vez que Moderna planea producir una vacuna de esta magnitud, no está claro cuán rápidamente podrá entregarla.

Por lo tanto, hay muchas esperanzas puestas en la vacuna de AstraZeneca, que se espera que la Agencia Europea de Medicamentos apruebe a finales de enero. Se considera que es fácil de usar y barata, tanto que algunos países de la UE cuentan con utilizarla de forma generalizada. La UE ya ha pedido 400 millones de dosis, y el fabricante promete producir tres mil millones de dosis a finales de este año. AstraZeneca es una de las mayores compañías farmacéuticas mundiales con mucha experiencia en la producción de vacunas y probablemente pueda cumplir sus promesas.

Otra vacuna que podría ser licenciada en febrero es la de Johnson & Johnson hecha en Holanda. Esto significaría que cuatro vacunas diferentes estarían en el mercado europeo, lo que debería aumentar repentinamente el acceso de los Estados miembros y acelerar notablemente las vacunaciones de los ciudadanos de la UE en el segundo trimestre.

(cp)