1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Contra la pena de muerte

José A. Gayarre11 de octubre de 2003

La Unión Europea y Amnistía Internacional denunciaron, en el Día Mundial contra la Pena de Muerte, las ejecuciones "legales" que todavía se practican en muchos países. Objetivo: Abolir la pena capital.

https://p.dw.com/p/4ASj
Condenados a la pena capital en China por 'tráfico de drogas'.Imagen: AP

El Consejo Europeo exigió el viernes 10 de octubre la abolición de la pena de muerte. La presidencia italiana condenó la pena capital y calificó como una gran injusticia la ejecución de personas que en el momento del crimen eran menores de edad. También propuso crear un espacio siguiendo el ejemplo europeo en el que la pena de muerte no se lleve a la práctica. Las críticas más duras recayeron sobre Estados Unidos y Japón ya que son las únicas democracias del mundo en las que la pena está todavía en vigor. El Consejo criticó también a países como Rusia, Serbia o Turquía donde ya se ha excluido la pena de muerte de su sistema legal pero a pesar de todo se sigue practicando.

Galgen Schlinge
Hangman's noose, graphic element on blackImagen: AP

La Coalición Mundial contra la Pena de Muerte, formada por sindicatos, colegios de abogados, gobiernos locales y regionales y organizaciones de derechos humanos que luchan por la abolición de la pena capital es el colectivo que ha organizado este Día Mundial contra la Pena de muerte.

Campaña de Amnistía Internacional

También Amnistía Internacional pidió a los gobiernos la abolición de la pena y a todo el mundo participar en las campañas para eliminarla. Irene Khan, secretaria general de AI, quiere hacer entender a todos los países en los que todavía se practica, que esta medida que no tiene cabida en la sociedad actual. " La muerte nunca es legítima" declaró Khan. Amnistía internacional llamó a todos a participar en la campaña de recolección de firmas contra la pena capital que la organización ha iniciado en Internet.

Logo Amnesty International
Logo Amnesty International 2002

En el informe West Africa, publicado hoy, Amnistía Internacional describe la situación de 16 países de África occidental con respecto a la pena de muerte. Tres de ellos la han abolido, y sólo cuatro han llevado a cabo ejecuciones en la última década. También se describen en el informe los debates entablados en la región y las iniciativas de reforma de la legislación penal. "Es una buena señal que muchos de los países de esta región no hayan llevado a cabo ejecuciones en los 10 últimos años. Ahora ha llegado el momento de que todos ellos den un paso más y procedan a abolir la pena de muerte en la legislación y en la práctica", ha manifestado la organización.

Según datos de AI el año pasado fueron condenados a la pena capital 1526 personas en 31 países diferentes. Encabezando la lista de los más implacables está China con 1.062 condenas ejecutadas el año pasado. Le siguen EEUU donde murieron 58 personas desde principios de año, Irán con 83 víctimas y Arabia Saudí con 40.

Número de víctimas como secreto de estado

El caso de China es el más preocupante según los estadísticas. Por si fuera poco, la República Popular mostró sus intenciones de seguir en la misma línea al condenar a muerte a dos personas el día en que todo el mundo se manifestaba contra la pena. Un funcionario de hacienda condenado por corrupción y un profesor de primaria acusado de abusar sexualmente de 5 de sus alumnas.

El número de muertes anuales en China por pena capital es desconocido ya que el gobierno de Pekín lo guarda como secreto de estado. Según los datos que maneja AI el año pasado murieron 1.062 personas pero la organización teme que el numero de víctimas sea probablemente mucho mayor. La situación en el país asiático es espeluznante. El gobierno ha comenzado a utilizar las denominadas "camionetas móviles de ejecución" para mejorar la rentabilidad de las ejecuciones.

La evolución del ser humano ha traído muchas cosas en beneficio de la humanidad pero aun así, todavía hay algunos que se resisten a avanzar y se atascan en las estructuras del pasado ignorando los derechos humanos.