1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Colombia crea "comando especial" contra crimen en Bajo Cauca

25 de enero de 2020

El gobierno anunció también que estructurará un "cartel de los más buscados" y ofrecerá recompensas por información que permita su captura.

https://p.dw.com/p/3WnQF
Kolumbien schwer bewaffneter Soldat in Vichada
Imagen: picture-alliance/AA/J. Torres

El gobierno de Colombia anunció el viernes (24.01.2020) la creación de un comando especial para la región del Bajo Cauca (noroeste), azotada por la violencia de las guerrillas y grupos criminales, y donde en esta semana fueron asesinados tres civiles y hubo un atentado con granada que dejó 12 heridos.

El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, anunció la creación de un mando conjunto del Ejército y la Policía tras condenar el ataque con granada del jueves contra un billar del municipio de Caucasia, ubicado en la zona del Bajo Cauca, en el departamento de Antioquia.

"A propósito de los hechos criminales ocurridos anoche en Caucasia, he ordenado el traslado del comandante de las Fuerzas Militares y del comandante del Ejército de la zona para coordinar las operaciones. Acabamos de decidir la creación de un mando conjunto de Ejército y Policía en el Bajo Cauca para someter a la criminalidad", expresó el ministro.

En el Bajo Cauca ha repuntado la violencia, con enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidencias de las FARC y las bandas criminales Los Caparros y el Clan del Golfo, principal grupo surgido de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que se desmovilizaron en 2006.

Asesinatos y amenazas: la pesadilla de Colombia

Ejército copará cascos urbanos

De acuerdo con el titular de Defensa, el nuevo comando tendrá como misión "combatir con todo rigor y firmeza a las estructuras del narcotráfico que operan en la zona" y proteger a las comunidades, "copando todos los cascos urbanos" con la fuerza pública.

Según un informe de la Misión de Verificación de la ONU sobre la implementación del acuerdo de paz con las FARC, la presencia de grupos armados ilegales en algunas zonas, como el Bajo Cauca, "sigue teniendo consecuencias devastadoras, como reclutamientos forzados de menores, homicidios, desplazamientos, confinamientos y ataques y amenazas contra las autoridades y los líderes étnicos".

En ese sentido, el Consejo de Seguridad de la ONU expresó a mediados de este mes su "seria preocupación" por los repetidos asesinatos en Colombia de líderes sociales y excombatientes de las FARC y reclamó "acciones efectivas" para mejorar la seguridad.

En tanto, la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció que al menos 107 defensores de derechos humanos fueron asesinados en Colombia durante 2019. En las cuatro semanas que van del presente año 2020, la cifra supera los 20 muertos.

gs (efe, El Espectador)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |  

Cauca: ola de asesinatos contra indígenas