1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
PolíticaColombia

Legislativas en Colombia con la vista en las presidenciales

13 de marzo de 2022

Los colombianos están hoy llamados a elegir a los parlamentarios, pero también a los candidatos de cada partido en sus primarias para enfrentarse en los comicios que decidirán al sucesor de Iván Duque el 29 de mayo.

https://p.dw.com/p/48QFt
Kolumbien Wahlen 2022 Bogota
Imagen: Juan Barreto/Getty Images/AFP

Los colombianos comenzaron a votar este domingo (13.03.2022) para elegir un nuevo Congreso y definir la baraja de candidatos que enfrentarán al senador y exguerrillero Gustavo Petro en las presidenciales del 29 de mayo, en las que por primera vez la izquierda parte como favorita. La jornada transcurre con normalidad en los centros de votación, a excepción de fallos en la página web de la Registraduría Nacional. Sí hubo dos atentados contra el Ejército en los que murieron dos militares.

Alrededor de 39 millones de personas están habilitadas para elegir las dos cámaras del Parlamento (casi 300 escaños) y participar en las primarias o consultas de partidos. La jornada electoral se inició a las 14:00 CET sin contratiempos y concluirá a las 22:00 CET. El Gobierno movilizó a 241.461 militares y policías en todo el país para custodiar los 14.228 puestos de votación.

Las expectativas se centran, según los analistas, en la definición de los candidatos presidenciales más que del próximo Congreso, y en la abstención, que tradicionalmente ha rondado el 50% en un país donde el voto es voluntario. La izquierda prevé nominar a Gustavo Petro como su candidato, favorito en todas las encuestas, mientras las coaliciones de derecha y centro determinarán sus cartas entre un abanico de diez nombres.

Gustavo Petro, durante la emisión de su voto en Bogotá.
Gustavo Petro, durante la emisión de su voto en Bogotá.Imagen: Raul Arboleda/Getty Images/AFP

"La victoria, ganar, esa es la expectativa. Llegó la hora de cambiar a Colombia", indicó Petro, sin dar más declaraciones, al llegar a votar junto a su mujer y dos hijas. El senador de izquierdas votó en Bogotá con la convicción de que ganará la consulta del Pacto Histórico, la coalición por la que aspira a ser candidato presidencial.

Petro fue el último de los favoritos en las consultas en votar, después de Sergio Fajardo, de la Coalición Centro Esperanza, que votó en Medellín, y de Federico Gutiérrez, que también votó en la capital de Antioquia. "Yo invito a Colombia entera a salir a votar masivamente, a cuidar la democracia y las libertades", dijo este, para quien "Colombia no puede seguir polarizada". "Falta un camino largo; hoy ganaremos la consulta, es un paso más y fundamental para poder ganar la Presidencia", dijo el exalcalde de Medellín y precandidato del derechista Equipo por Colombia.

Y sobre la mesa, varias preocupaciones: el empobrecimiento y desempleo desencadenados por la pandemia, el repunte de la violencia que siguió al acuerdo de paz con las extintas FARC -también blanco de ataques tras su desarme- y la inseguridad en las grandes ciudades. Además, todavía resuenan los ecos de las masivas protestas del año pasado, que fueron duramente reprimidas y destaparon un profundo malestar social.

Sergio Fajardo, que aspira a liderar la Coalición Centro Esperanza, votó en Medellín.
Sergio Fajardo, que aspira a liderar la Coalición Centro Esperanza, votó en Medellín.Imagen: Joaquin Sarmiento/Getty Images/AFP

Comunes, el partido formado por los exguerrilleros, enfrenta su propia prueba. Aunque el convenio de paz les garantiza 10 escaños hasta 2026, los antiguos rebeldes se presentan a estas elecciones para medir su aceptación tras el descalabro en 2018, cuando obtuvieron el 0,3% de los votos.

Aunque, para garantizar la seguridad en los comicios, el Ejército desplegó unos 33.000 efectivos cerca de la frontera con Venezuela y en otros puntos donde operan los grupos armados, la jornada se vio empañada por dos ataques terroristas en el centro y sur del país en los que murieron dos militares y otros dos fueron heridos.

Las legislativas medirán el ánimo de los electores de cara al 29 de mayo, cuando volverán a las urnas para decidir el sucesor del impopular Iván Duque, quien completará el 7 de agosto su mandato de cuatro años sin derecho a reelección.

lgc (afp/efe)

Centro de votación en Bogotá.
Centro de votación en Bogotá.Imagen: Raul Arboleda/Getty Images/AFP