1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Vuelve el agua a la comunidad

Luis García Casas
10 de diciembre de 2019

En el sexto capítulo de esta bitácora amazónica, los periodistas de DW comprueban cómo vuelve el suministro a Santa Clara de Uchunya y descubren que el pozo se instaló por un programa de erradicación de cultivos de coca.

https://p.dw.com/p/3U58w
Peru: Ucayali Santa Clara de Uchunya.
Peru: Ucayali Santa Clara de Uchunya.Imagen: DW/L.G. Casas

Lea el capítulo anterior de la bitácora de viaje de los periodistas de DW en la Amazonía peruana.

Hoy me he despertado mucho antes de que salga el sol y me he subido al depósito de agua para tomar desde ahí imágenes del amanecer. Justo estaba grabando los altavoces que hay allí arriba cuando han anunciado, en shipibo y en español, y en ambos idiomas mezclados, que hoy volvería el agua corriente.

Una de las cosas que más nos llamó la atención cuando llegamos a Santa Clara de Uchunya era era esa torre de hormigón con un depósito de agua encima. ¿Hay agua corriente aquí? Sí, desde 2007, nos dijeron. Lo puso la municipalidad. Pero se estropea constantemente. También hay suministro eléctrico e, incluso, alumbrado público desde 2016. Ahora acaban de abrir un nuevo pozo. Estos días, sin embargo, la comunidad tenía que traer agua de la cocha para cocinar, asearse o lavar la ropa. Incluso para beber la sacan de ahí, aunque hay que hervirla previamente.

Videoblog: La comunidad indígena uchunya vuelve a tener agua corriente

La cocha

La pesca allí es rotativa. Cada tarde, un comunero coloca su "trampa", su red, y la recoge al día siguiente "para el sustento de la canasta familiar". Ahora el que está ahí es el anterior jefe de la comunidad, Carlos Hoyos Soria, que deja sus labores para explicarnos. "Difícilmente encontrarás una comunidad nativa asentada lejos de un río y una cocha", nos dice. Se saca hasta hasta tres kilos de pescado cada vez, aunque hay días en los que no se saca nada.

Prefieren la cocha porque no está contaminada. "Es por eso que casi no consumimos pescado del río", nos dice. Gracias al apoyo de la ONG Forest Peoples Programme han instalado en la cocha una pequeña piscifactoría artesanal de 10 metros de largo por 8 de ancho y 3 metros de profundidad. Tiene 2.400 parcos. Este mes podrán sacar al mercado por primera vez su producción.

Googlemaps: Santa Clara de Uchunya, Ucayali, Perú.
La comunidad de Santa Clara de Uchunya se encuentra ubicada entre el río Aguaytía (izq.) y la cocha Uchunya ('laguna lejana', en shipibo). Las cochas son lagunas que deja el antiguo cauce de los ríos.Imagen: GoogleMaps2019

"El que planta coca, planta muerte"

Cuando le explicamos al jefe que un comunero nos confiesa que tenía cultivos de coca, nos explica que en realidad la instalación de agua no la puso la municipalidad, sino el programa de sustitución de cultivos ilícitos del gobierno estadounidense. "Construyeron el pozo, el depósito elevado, los pilones [hay un surtidor de agua por cada casa, N. de la R.] y dieron cien dólares a cada familia", explica.

Videoblog: La "cocha", segunda casa de los uchunya

 

Según ellos, fueron indígenas andinos los que bajaron a su llanura y empezaron a cultivar coca en sus tierras ancestrales. Muchos en Santa Clara de Uchunya trabajaron en los cultivos, aunque la mayoría como simples peones. "A nosotros nos basta con lo que tenemos, a los andinos sí que les gusta tener un buen carro, cadenas de oro, la plata... nosotros tenemos otra mentalidad", nos dice el jefe.

Amazonía Uchunya: un proyecto multimedia de DW

Sin embargo, sí que hay comuneros que admiten que tenían plantaciones, no simplemente que trabajaban en ellas: "Me daban 500 dólares por kilo de hoja de coca... si ibas a Colombia, a Leticia, y la vendías allí directamente, te daban tres meses más". "Yo nunca lo hice porque había muchos que no volvían", explica. Los propios narcos colombianos que recibían la mercancía los emboscaban en el camino y los mataban. "Esa maldita droga", recuerda, "por eso digo que quien planta coca, planta muerte".

Lea aquí el siguiente capítulo de la bitácora de viaje de los periodistas de DW en la Amazonía peruana.

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |