1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Aviso del FBI: ¿está en riesgo el Orgullo LGBTIQ+ 2024?

Alexander Köhne Godoy
21 de junio de 2024

El FBI advierte del peligro de ataques en eventos LGBTIQ+ en 2024. ¿Cuál es el peligro, cómo reacciona el colectivo en Latinoamérica y Europa, y qué se recomienda para disfrutar del mes del Orgullo LGBTIQ+ en este año?

https://p.dw.com/p/4hMJj
Una reina drag en la marcha del Orgullo de Berlín, en 2023.
El 10 de mayo de 2024, el FBI y el Departamento de Estado de Estados Unidos advirtieron de posibles atentados contra eventos LGBTIQ+ este año.Imagen: Jörg Carstensen/dpa/picture alliance

El 10 de mayo de 2024, el FBI -organismo central de seguridad de EE. UU.- y el Departamento de Estado estadounidense emitieron una declaración, en la que advertían de un mayor riesgo de posibles atentados contra eventos y lugares LGBTIQ+ durante el mes del Orgullo LGBTIQ+ en 2024.

¿Qué es el mes del orgullo LGBTIQ+?

El mes del Orgullo LGBTIQ+ es una conmemoración anual para llamar la atención sobre la aceptación de las personas que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales o queer, entre otras minorías sexuales.

Suele celebrase con manifestaciones en el mes de junio, en recuerdo de los disturbios de Stonewall, del 28 de junio de 1969. Las protestas violentas y espontáneas de entonces, a raíz de una redada policial en el bar gay "Stonewall Inn" de Nueva York, se consideran un catalizador clave del movimiento por los derechos civiles de las personas LGBTIQ+.

Policías golpean con bastones a dos personas, durante los disturbios de Stonewall de 1969.
Los disturbios de Stonewall de 1969 fueron un momento clave en la historia de la lucha por los derechos de las personas LGBTIQ+.Imagen: AP/picture alliance

¿Por qué se emitió la advertencia?

Ahora, en 2024, es la primera vez en la historia del FBI que la organización emite un aviso dirigido explícitamente a las personas LGBTIQ+. Indica que organizaciones terroristas extranjeras pueden intentar utilizar a los grandes grupos que suelen congregarse en los desfiles como "objetivos fáciles" para sus fines extremistas.

¿De dónde viene el peligro y a quiénes se dirige?

El enunciado de EE. UU. cita ejemplos de atentados del grupo terrorista, Estado Islámico, como la masacre de la discoteca Pulse de Orlando en 2016 -el segundo tiroteo más mortífero cometido en una discoteca gay en la historia de EE. UU.-, y el intento frustrado de atentar contra la marcha del Orgullo de Viena en 2023.

Mientras las autoridades estadounidenses destacan el terrorismo islamista, el grupo europeo de defensa de los derechos LGBTIQ+, ILGA Europe, subraya que el discurso de odio es igual de letal. Según la asociación, este fenómeno hizo que el 2022 fuera el año más violento para el colectivo en la última década en su región.

El panorama en América Latina

Latinoamérica brinda un análisis parecido. Ramón Gómez, del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), y organizador de la Marcha del Orgullo 2024 en Santiago de Chile, relata a DW que las denuncias por discriminación llegaron al nivel más alto jamás registrado en el país.

La marcha del Orgullo LGBTIQ+ de Santiago de Chile en 2023.
Tras la aprobación del matrimonio igualitario en Chile en 2021, la comunidad LGBTIQ+ chilena sigue luchando por un mayor reconocimiento e igualdad de derechos.Imagen: Jonnathan Oyarzun/Aton Chile/IMAGO

Al igual que ILGA Europe, el activista chileno atribuye el recrudecimiento de ataques físicos a personas LGBTIQ+ en su sociedad al fortalecimiento de los discursos de odio por parte de "la ultraderecha" en los últimos años.

Franklyn Robinson, presidente de Panamá Pride, conecta la incitación verbal y escrita al odio con la violencia física. Las narrativas de odio ayudan a "normalizar acciones terroristas dirigidas hacia seres humanos", dice a DW.

"Cada discurso de odio que se da por televisión tiene injerencia directa en la violencia que podemos ver en las calles o en los sitios públicos", coincide María Jose Cumplido, de la Fundación Iguales, en Chile.

DW no halló estadísticas que prueben, en los países de estos entrevistados sudamericanos, la conexión entre los discursos de odio de la ultraderecha y la violencia en la calle.

Pero, al otro lado del Atlántico, las estadísticas de la Oficina Federal de la Policía Criminal alemana confirman que, en 2023, en Alemania, la mayoría de los crímenes de odio relacionados con la orientación sexual de la víctima que pudieron atribuirse a una orientación política fueron perpetrados por seguidores de ideologías de derechas.

"Deben ser unos heterosexuales los del FBI"

De forma provocativa, Alfonso Llopart, coorganizador de la mayor marcha del Orgullo de Europa, MADO24, en Madrid, comparte su frustración por el aviso del FBI: "Deben ser unos tíos heterosexuales los del FBI por haberse dado cuenta ahora, por primera vez, que la vida LGBTIQ+ está en peligro", ironiza, en entrevista con DW.

Llopart se refiere a los asesinatos de mujeres trans en su país, al asesinato de Samuel –un enfermero gay de La Coruña– en 2021 y al atentado en la discoteca Pulse de Orlando, en Estados Unidos.

Para él y su organización, el aviso del FBI no ha cambiado absolutamente nada, dice. El punto de la seguridad por desgracia siempre ha habido que cuidarlo mucho desde la primera vez. "Deben sentirse listos por finalmente ponerse al día con la realidad", añade.

Su opinión encuentra eco en la otra orilla del Atlántico, donde Juan Pablo Hernández, coordinador de comunicaciones dela mayor marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Guatemala, afirma a DW que el anuncio del FBI "no nos representa una novedad".

El activista explica que, en su país, a la vulnerabilidad ante la pobreza, criminalidad e inseguridad laboral, educativa y alimentaria, "se suma el ser una persona LGBTIQA+, especialmente si somos personas visiblemente queer", lo que implica condiciones de mayor fragilidad social para el colectivo.

Hernández también se refiere a la paradoja que representa el aviso del FBI: "Muchos de estos retrocesos contra los que resistimos a diario como activistas y como personas diversas copian otras legislaciones ultraconservadoras que se han dado en el resto del mundo y, en el caso de Guatemala, a leyes que han pasado en Estados Unidos, país que emite esta advertencia a través del FBI".

¿Cómo reaccionar?

A quienes participan en los eventos de este 2024, los entrevistados por DW recomiendan, entre otras medidas, avisar a personas de confianza de sus planes para el día, asistir en grupo, vestirse de forma cómoda, llevar agua suficiente y protección contra el sol o la lluvia. Y, si el desfile cuenta con protección policial o personal de seguridad, alertarles cuando se observen incidentes sospechosos, así como seguir las instrucciones de seguridad proporcionadas.

La marcha del Orgullo LGBTIQ+ de Berlín en 2023.
En última instancia, las marchas del Orgullo LGBTIQ+ no dejan de ser una protesta, por lo que siempre supondrán un riesgo para la integridad física y psicológica, afirma el coorganizador de la marcha del Orgullo LGBTIQ+ de Berlín a DW.Imagen: Hannes P Albert/dpa/picture alliance

"Las manifestaciones nunca pueden ser cien por ciento seguras", enfatiza frente a DW Marcel Voges, coorganizador de la marcha de Orgullo LGBTIQ+ de Berlín, una de las más famosas del mundo. Al final, no deja de ser una protesta, lo cual siempre presentará peligros para la salud física y psicológica, afirma.

Por eso, es esencial que se tome una decisión informada al participar, teniendo en cuenta los avisos de las autoridades locales y el propio estado de salud, sugiere Voges. No obstante, desde Guatemala, Juan Pablo Hernández, insiste en que, hoy, "el Orgullo es más importante que nunca".

(rml)