1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Alemania pide tribunal especial por agresión rusa en Ucrania

Monri Ghaedi
17 de enero de 2023

La ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, pidió la creación de un tribunal internacional especial para juzgar los crímenes de guerra rusos en Ucrania durante su visita a la Corte Penal Internacional.

https://p.dw.com/p/4MKeq
Búsqueda de supervivientes en edificio destruido tras ataque ruso en Dnipro.
Búsqueda de supervivientes en edificio destruido tras ataque ruso en Dnipro, que dejó al menos 44 muertos, entre ellos, 4 niños.. (14.01.2023).Imagen: Ukrinform/dpa/picture alliance

La ministra alemana de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, recomendó el lunes (16.01.2023) en La Haya (Países Bajos) la creación de un tribunal internacional especial de "nuevo formato" para "llevar a los dirigentes rusos ante la justicia".

"Bombas de racimo lanzadas sobre civiles pacíficos, celdas de tortura en oscuros sótanos, el secuestro de miles de niños ucranianos... Nada puede justificar el desenfreno de Rusia en Ucrania, que va en contra del derecho internacional", afirmó Baerbock.

Baerbock hizo esa sugerencia durante una visita a la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya.

Aunque la CPI ha enviado equipos de expertos a Ucrania para investigar posibles crímenes de guerra, su jurisdicción sobre los sospechosos rusos es, en el mejor de los casos, cuestionable. Rusia, al igual que Estados Unidos y China, no ha ratificado el Estatuto de Roma, que otorga jurisdicción a la CPI. Normalmente no extradita a sus ciudadanos.

Ucrania tampoco es miembro de pleno derecho de la CPI, aunque firmó una dispensa especial que otorga a la Corte el derecho a enjuiciar crímenes de guerra en su territorio desde que estalló el conflicto con los rebeldes prorrusos, en 2014.

¿Derecho ucraniano como jurisdicción, con socios internacionales?

Durante un discurso en la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Baerbock dijo que lo que se necesitaba era "un tribunal que pueda investigar a los líderes rusos y llevarlos a juicio". Tal organismo podría derivar su jurisdicción de la legislación ucraniana. Dijo que el tribunal también podría incluir elementos internacionales, "en un lugar fuera de Ucrania, con apoyo financiero de socios y con fiscales y jueces internacionales, de modo que se garanticen la imparcialidad y la legitimidad".

Annalena Baerbock en la Academia de Derecho Internacional de La Haya.
Baerbock hizo la propuesta durante un discurso en la Academia de Derecho Internacional de La Haya. (16.01.2023).Imagen: Christophe Gateau/dpa/picture alliance

También señaló que la solución propuesta "no era ideal, ni siquiera para mí", pero que era necesaria "porque el derecho internacional tiene actualmente un bache".

Pero ofreció pocos detalles sobre cómo un tribunal de este tipo tendría más probabilidades que la CPI de conseguir que se juzgara a los dirigentes rusos, salvo pedir que se reformara el Estatuto de Roma para enviar un "mensaje muy claro a los dirigentes rusos, y por extensión, a todos los demás en el mundo, sobre que una guerra de agresión no quedará impune en este mundo".

Dudas planteadas por el fiscal jefe de la CPI

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania publicó posteriormente en Twitter una serie de mensajes en alemán que ampliaban el discurso de Baerbock. Una de las sugerencias era equiparar la agresión militar al genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra, lo que significa que bastaría con que el Estado víctima estuviera sujeto a la jurisdicción de la CPI, no el agresor. No se abordaron las posibles dificultades de la detención o la extradición.

El fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, que ha dirigido la misión en Ucrania del tribunal con sede en La Haya, ha advertido de que tales planes conllevan riesgos de fragmentación jurídica. Khan argumenta que su tribunal sería el más indicado para llevar a cabo este tipo de enjuiciamientos, y ha pedido a los Estados miembros que solucionen las "lagunas que se dice que existen" en el derecho internacional.

Para el actual conflicto en Ucrania, "una respuesta integral de la justicia internacional requiere que Ucrania y la comunidad internacional persigan la justicia a través de diferentes vías, incluso a nivel internacional y nacional", declaró a DW Denis Krivosheev, director adjunto del Centro de Investigación de Amnistía Internacional para la Región de Europa Oriental y Asia Central.

Baerbock parecía coincidir con eso en La Haya el lunes: "Mientras el orden mundial se base únicamente en el poder, solo prevalecerán quienes sean más fuertes y utilicen su poder de forma más despiadada", afirmó. "Esto significa que ningún país pequeño podrá dormir tranquilo".

(gg/cp)