1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
PolíticaEl Salvador

¿Qué esconde el idilio de Estados Unidos con Bukele?

4 de febrero de 2025

El Salvador ofrece acoger criminales de Estados Unidos. ¿Qué detalles esconde el acuerdo al que llegaron Marco Rubio y Bukele?

https://p.dw.com/p/4q2H8
Marco Rubio de espaldas. Bukele, a su lado, apunta hacia el frente con su índice derecho. Ambos están en un balcón con vistas a una extensa superficie de agua.
Marco Rubio y Nayib Bukele, durante su encuentro en El Salvador. Imagen: Mark Schiefelbein/AFP

El idilio entre Trump y Bukele se afianza. Prueba de ello es el éxito de la parada que Marco Rubio ha hecho en El Salvador durante su gira por varios países latinoamericanos.

"Ningún país nos ha hecho una oferta de amistad como esta", destacó Rubio, aludiendo al acuerdo alcanzado, según el cual El Salvador acogerá de vuelta a sus ciudadanos indocumentados en EE.UU., además de a migrantes convictos de diversas nacionalidades, como los del Tren de Aragua, así como a criminales estadounidenses.

El propio Bukele informó en X que pone a disposición para este fin el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la polémica megacárcel de máxima seguridad, que tiene una capacidad para 40.000 presidiarios. Dijo que lo hará a cambio de una "tarifa" relativamente baja para Estados Unidos, pero "significativa" para hacer sostenible el sistema penitenciario de El Salvador.

La "tarifa" de Estados Unidos

La "tarifa” que menciona Bukele ¿es una contraprestación exclusivamente económica? ¿Qué detalles se esconden tras las palabras de amistad entre Rubio y Bukele?

José Marinero, abogado y especialista en políticas públicas, recuerda que en Estados Unidos hay cabecillas de la pandilla MS-13 que están siendo procesados por casos que podrían tener implicación con la tregua que, según investigaciones de medios locales, negoció en su día el Gobierno de Bukele con las pandillas MS-13 y Calle 18.

Logrando su deportación, El Salvador retomaría el control sobre personas que, "ante un juez, podrían exponer evidencia que compruebe que el Gobierno salvadoreño ya con Bukele, negoció y acordó tratos con las pandillas”, dice Marinero a DW

Otra posible contraprestación sería un trato más favorable a los salvadoreños que están en Estados Unidos, comenta desde El Salvador una politóloga que prefiere permanecer en el anonimato por miedo a represalias.

Las políticas de seguridad de Bukele

Lo cierto es que el trato supone el espaldarazo estadounidense a las controvertidas políticas de seguridad llevadas a cabo por Bukele en los últimos años, en su objetivo de acabar con las pandillas y la criminalidad.

"El acuerdo de Rubio con El Salvador viene a darle relevancia a lo que se ha hecho en seguridad pública en nuestro país”, destaca a DW Luis Contreras, asesor político y de seguridad ciudadana. Si EE.UU. envía criminales al CECOT, es porque confía en que "no van a tener posibilidad de escape”, subraya Contreras.

La criminalidad, ciertamente, ha experimentado un descenso muy acusado en los últimos años en El Salvador, donde hay instaurado un régimen de excepción desde 2022 para combatir el problema, medida que ya es considerada como política de Estado.

"En El Salvador, la Justicia no es independiente y el sistema penal se torció para detener masivamente a decenas de miles de personas sin certeza legal de que todas ellas hayan delinquido”, dice a DW Tamara Taraciuk, directora del programa Peter Bell sobre Estado de Derecho en el think tank The Dialogue.

Muchos de ellos están precisamente en el CECOT. "Encerrar a delincuentes con otros que no fueron debidamente investigados y sancionados en una cárcel de este tipo abre la puerta a crear una escuela para delincuentes donde, en vez de combatir el delito, se promueve un caldo de cultivo para que se expanda”, valora Taraciuk.

Derechos humanos

El Salvador ya recibía a connacionales expulsados de Estados Unidos tanto por razones delictivas como por motivos migratorios, por lo que no es algo nuevo. "Recibir delincuentes de otros países sí es un acuerdo muy distinto y va mucho más allá de lo que es ser un tercer país seguro”, valora José Marinero, que observa los riesgos de llevarlo a cabo.

"Va a suponer una sobrecarga más en el sistema penitenciario en un país que ya ocupa el primer lugar en la tasa de encarcelamiento, con prisiones sobresaturadas. Además, puede abrir la puerta a mayores violaciones de los derechos humanos de las personas ya encarceladas junto con aquellas que sean enviadas en virtud de este acuerdo. En tercer lugar, convertir el país en un depósito de criminales de terceros países va a tener un efecto disuasorio del turismo y de la inversión extranjera”, detalla Marinero.

Un principio fundamental de la detención es evaluar condiciones de rehabilitación y reinserción. "Es difícil pensar que eso ocurrirá tras un acuerdo de esta naturaleza”, observa, por su parte, Tamara Taraciuk.

Trump y energía nuclear

En el marco de la visita de Rubio, Estados Unidos y El Salvador suscribieron un acuerdo de cooperación sobre energía nuclear para "promover la cooperación nuclear pacífica", según dijo el Departamento de Estado de Estados Unidos en un comunicado. Está por ver si se concreta un proyecto ya anunciado hace un tiempo por Bukele para abaratar el precio de la energía y no depender del contexto geopolítico.

Por otro lado, el renovado acercamiento de Bukele a su vecino del norte no solo implica acoger criminales en el CECOT, sino que contribuye a  dar una victoria mediática a Trump. "Ni bajará el delito ni dejará de haber migración ilegal por enviar a unas cuantas miles de personas a la afamada cárcel de Bukele”, subraya Tamara Taraciuk, pero el acuerdo sirve para anunciar a "bombo y platillos”, la eficacia del Gobierno de Trump para "limpiar” el país de delincuentes y migrantes ilegales.

(ers)